En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
La expresión corre suelta, asustada cual corcel desbocado. La razón le persigue. Nada pareció presagiar tan fausto final. Una amplia cultura nos quedó con el expresionismo. Los viejos advientos que le apartaron de una existencia simplemente cotidiana, hoy han quedado aparcados, como freno inservible. Pero su visión permanece lejana de un análisis equilibrado que nos permita valorar sus maravillosos logros. Si ahora recuperamos sus hallazgos y analizamos sus proposiciones, tema medular de este estudio, podremos disfrutar de una modernidad, olvidada o mal atendida, que nos pertenece y necesitamos. Así avistaremos a los artistas-arquitectos expresionistas que, exacerbados por su propio ímpetu, deambularon con insólito temple y fantasía por umbrales no habituales en sus tiempos pretéritos. Caminando así descubrieron nuevas fronteras y, frente a ellas, formularon lenguajes de uso inmediato. Cuando más tarde estos lenguajes fueron empleados, el proyecto arquitectónico traspasó rígidos moldes y abocó a un nuevo estadio. el organicismo se aprovechó de ello. Analizar detalladamente este tránsito constituye el segundo tema del que trata este libro.
Javier Climent Ortiz es arquitecto por la escuela técnica Superior de arquitectura de Madrid en 1976 y doctor en 2007 por esta misma escuela, de la cual es profesor de Proyectos desde 1977, trabajando sucesivamente en las cátedras de Antonio Fernández de alba y Juan Navarro Baldeweg. Fue becario del COAM en 1978 y profesor visitante en el instituto de estudios Urbanos de Nueva York y en la Universidad de Cornell. Fue redactor de la revista Boden y codirector de la revista Planos, patrocinada por el Departamento de Proyectos de la ETSAM y en 1977 publicó la monografía Francisco Cabrero, arquitecto. Obtuvo en 2008 el Premio extraordinario de la Universidad Politécnica de Madrid por su tesis doctoral, objeto de este libro. Ha sido invitado al seminario Archdesant de paisaje y diseño urbano, desarrollado en la ciudad rusa de Dimitrovgrad (2010). Trabaja profesionalmente en Madrid, teniendo como obras más recientes el Plan Luz de la ciudad de Guadalajara y la Fábrica Socelec en la misma ciudad, adecuación de salas de atención al pasajero en los aeropuertos de madrid, Barcelona y Bilbao y la casa Linares-Navarrete, en la Punta de la Mona de la costa granadina.
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.