La trayectoria vital de Ángela Figuera Aymerich (1902-1984) refleja su compromiso con la historia política de su país y de su tiempo: antifranquista, escritora en un mundo dominado por hombres y defensora del papel social de la mujer. Se rebeló a su manera, cuestionando los modelos que imponía la sociedad en la que vivió. Nunca quiso definir su poesía, aunque se la etiquetó como poeta social; ni listar sus influencias (ella se remontaba al romancero). Afirmaba que en su obra se reflejaban todas sus lecturas, pasadas y presentes. Fue amiga de poetas de su generación, pero no le gustaba que la encasillaran en un grupo poético. Era una mujer comprometida con su tiempo y solidaria con la gente y, según escribió ella misma, con sus poemas pretendía Crear belleza con la palabra [ ] Acompañar, consolar, denunciar, protestar, gritar, dar fe de amor a las cosas grandes y pequeñas. Publicó Mujer de barro (1948), Soria pura (1949), El grito inútil (1952), Los días duros (1953) y Víspera de la vida (1953), Belleza cruel (1958, Premio de Poesía Nueva España) y Toco la tierra (1962). Así como los poemarios dedicados al mundo infantil Cuentos tontos para niños listos (1980) y la póstuma Canciones para todo el año (1984).
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.