En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
El análisis de los indicadores sociales descubre una doble cara de lo que nos está sucediendo: mejoría en alguna de sus dimensiones y baja intensidad de la misma o resistencia en otras. La situación de las personas y los hogares en el cambio de ciclo económico no muestra una fotografía homogénea en términos de igualdad de oportunidades. Comienza a visualizarse el efecto contracíclico de la pobreza, la exclusión social y la desigualdad. La intensidad en el descenso de las tasas que las miden no es tan fuerte como la fuerza de su incremento en el periodo de recesión económica. En España, en términos de oportunidad social, las diferencias entre las distintas comunidades autónomas no solo consolidan el eje norte-sur, sino que la recesión ha generado un tiempo de divergencia. ¿Es posible revertir entonces en España las situaciones de desigualdad? Este informe profundiza en esta pregunta en un doble sentido. Por un lado, se analiza la oportunidad de las propuestas de lucha contra la desigualdad de Atkinson y su aplicabilidad en España. Por otro, se ahonda en las transformaciones del vínculo social que da origen a las políticas sociales y en las nuevas condiciones que este cambio está produciendo en la solidaridad. Esas nuevas condiciones, que se están traduciendo en experiencias sociales novedosas, tendrán en la sección «Debatimos» un espacio de acercamiento. Se discute sobre si las lógicas que están detrás de estas nuevas prácticas de solidaridad han entrado o no en procesos de institucionalización. De forma independiente, y dando un paso más en el análisis de las políticas sociales y específicamente de las de inclusión, se pone sobre la mesa el debate sobre la centralización y descentralización de las mismas, y no como dilema, sino como un conjunto de posibilidades de mejora o empeoramiento en función de las propiedades que queramos destacar. Por último, abordamos tres temáticas de fondo que van a estar con nosotros durante bastante tiempo y que tienen todas ellas una especial incidencia en los procesos de exclusión social. Se realiza una valoración de la Cumbre del Clima desde el punto de vista de los más excluidos, la situación de los refugiados y las capacidades de nuestro sistema de acogida, y finalmente una valoración sobre qué esconden las siglas TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership).
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.