En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
Vivimos en la época de la cuarta pantalla, primero fue el cine, después la televisión, tras de esta el ordenador y ahora las tabletas y los móviles. El acceso a la información se ha transformado radicalmente en estos últimos años. De un sistema en el que todo se realizaba sin intermediaciones, con la única condición de conocer el código lingüístico general o el especifico de una materia, para poder descifrar cualquier tipo de contenido, hemos pasado a otro donde el acceso está cada vez más mediatizado. Entre el usuario y la información se interponen dos vectores que es preciso analizar y conocer para conseguir unos rendimientos óptimos, que permitan no solo el acceso a la información, sino también la conversión de esta en conocimiento, en saberes. Los dispositivos por una parte y las aplicaciones que sirven para ejecutar las actividades de todo tipo susceptibles de incluir en los mismos, por otra, constituyen dos factores clave para un desenvolvimiento adecuado de las competencias informativas, culturales y educativas que demanda la sociedad. En un mundo donde los dispositivos se cuentan por decenas y las aplicaciones por cientos de miles, es necesario conocer cuáles son los elementos críticos que hemos de tener en consideración para un adecuado manejo tanto de unos como de otras, cuáles son las condiciones de calidad que han de cumplir, cuáles son los factores de discriminación que se han de abordar desde el punto de vista personal y profesional, y en definitiva como se forma a través de sistemas de carácter disruptivo cuyo conocimiento es meramente superficial. En esta obra se analizan las características, problemas y desafíos que afectan a la lectura digital, incidiendo en todos los aspectos relacionados con las aplicaciones de lectura, desde un punto de vista descriptivo y valorativo. Se hace especial incidencia en las aplicaciones infantiles, poco estudiadas por la literatura profesional, a pesar de que se dirigen al sector de los nativos digitales que harán un uso más prolijo de ellas, y se reflexiona sobre los fenómenos que pivotan en torno a la migración digital y sus consecuencias en nuestras prácticas lectoras. Se trata de una obra dirigida tanto a un público profesional, bibliotecarios, educadores, promotores de la lectura, responsables de políticas culturales en las diferentes administraciones públicas, periodistas, etcétera, como a cualquier persona que quiera conocer que está ocurriendo en la actualidad en el mundo de los contenidos digitales.
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.