En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
Orson Welles tuvo una pasión especial por Moby Dick, la novela de Herman Melville. Fue uno de esos materiales a los que regresó una y otra vez a lo largo de su carrera. Y lo hizo tanto en su labor para la radio, como en otros proyectos para el cine y la televisión que no llegaron a ver la luz. Pero fue en el teatro donde consiguió materializar su decidido interés por la gran aventura de la ballena blanca. Su Moby Dick se estrenó en 1955 en Londres, con una recepción excelente.
El ensayo que realiza una compañía, que también está preparando El rey Lear, adentra la obra por la senda de la metateatralidad. Con una singular combinación de lo shakespeariano y lo bíblico, Welles crea una lectura personal del relato de Melville, impregnada de elementos épicos, construidos a partir del escenario vacío, el movimiento, el sonido y la luz. Un texto que manifiesta su gran talento dramático, vertido ahora al español por Ignacio García May.
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.