En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
Hemos entrado desde 1950 en una nueva era geológica: el antropoceno. Así lo ha acordado el Congreso Internacional de Geología celebrado en Sudáfrica en este caluroso verano de 2016. Con ello se alude al profundo impacto de las actividades humanas en la biosfera, con constatados y potenciales efectos devastadores. Las instituciones jurídicas no son ajenas a ese cambio profundo que comenzó con la conquista de la Tierra a finales del siglo XV y con las revoluciones agrícolas, y que presenta dos puntos de inflexión posteriores: la revolución industrial en el siglo XIX, y la revolución verde en el siglo XX.
La apropiación y dominio de la Tierra en sus manifestaciones de propiedad (pública y privada), conquista y explotación constituyen las formas explícitas de un imaginario que impregna una figura histórico-antropológica que no es otra que el «yo a la conquista del mundo», acompañada de la idea de crecimiento, de la lógica del cálculo y de la creencia en la omnipotencia de la ciencia y la técnica. Hoy, quizás demasiado tarde, empezamos a comprender su finitud y la del planeta Tierra, aunque aún predominan quienes pretenden convertir la Tierra en una empresa y los servicios ambientales en un próspero negocio en el que sigue reinando la explotación de la naturaleza humana y extrahumana.
Se comprenderá entonces que el ordenamiento jurídico de la agricultura y del agua es un campo de batalla fundamental, y más aún en tiempos de crisis sistémica como la actual, cuando las instituciones vigentes no son capaces de dar respuesta a los retos de nuestro tiempo. Estas son las cuestiones que se abordan en este libro.
José Antonio Navarro Fernández es Profesor Titular de Derecho Civil en la Universidad de Granada. Ha impartido durante quince años la asignatura de Derecho Agrario, hasta su desaparición en 2010. Su investigación se ha centrado fundamentalmente en el estudio de la propiedad agraria, la reforma agraria y las explotaciones agrarias. Ha dirigido y coordinado un Tratado sobre la explotación agraria. Aspectos administrativos, civiles, fiscales y laborales (Tirant lo Blanch, 2008), y es autor del manual Introducción al derecho agrario (Tirant lo Blanch, 2010) y de numerosos artículos, relacionados con la crisis alimentaria y la crisis ambiental, la competencia y el sector vacuno de leche, la propiedad «congelada» del agua, la sobreexplotación de la mano de obra migrante, y la responsabilidad del agricultor por daños ambientales, entre otros.
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.