Avanzada

Libros

Portada No Disponible
En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.

VADEMECUN TEST RORSCHACH

978-84-7112-113-4 / 9788471121134

NO DISPONIBLE ACTUALMENTE

Comentarios

Todo el que trabaja con el psicodiagnóstico de RORSCHACH sabe que, cuando ha conseguido valorar las distintas respuestas, establecer el cómputo del protocolo y encontrar y resumir todos los fenómenos especiales en él existentes, se halla ante una última -y mayor- dificultad, consistente en el gran número de "reglas para la interpretación de un protocolo" y de síndromes, a veces contrapuestos a los requeridos por los resultados obtenidos.
Ahora, el psicólogo dispone de lo que siempre ha deseado: un libro manejable, con cuadros auxiliares para el diagnóstico. Ewald BOHM, autor del Manual del Psicodiagnóstico de Rorschach, ha resumido y puesto a disposición de los expertos, en forma de cuadros, los factores y reglas más importantes para la interpretación de los protocolos y, especialmente, de los síndromes típicos en las esferas caracterológica y clínica.





***********





CONTENIDO





Prólogo a la edición española VII


Prefacio a la primera edición XI


Prefacio a la segunda edición XV


I. Los factores de la prueba


1. Actitud ante la prueba 1


Conciencia de interpretación 1


Placer y complacencia en la interpretación 1


Crítica 2


2. Número de respuestas, tiempo, fracasos 3


Número de respuestas {RORSCHACH) 3


Número de respuestas (ZULLIGER) 3


Tiempo de reacción {RORSCHACH) 4


Tiempo de reacción (ZULLIGER) 4


Fracasos 5


J. Modos de apercepción 6


Variedades de respuestas globales {RORSCHACH) 6


Respuestas globales (ZULLIGER) 7


Respuestas de pequeño detalle Dd 8


Pequeños detalles oligofrénicos Do 9


Respuestas en los espacios blancos, DZw y DdZw 10


Respuestas de sombras con figuras de espacios blancos, DZw F {Fb) 11


Modos de apercepción y desarrollo de la libido 11


4. Clases y variedades de las respuestas de movimiento II


Quinestesias en extensión y en flexión {RORSCHACH) 11


Grados de espontaneidad y expansividad de las B y BF (según PIO


TROWSKI) 12


Variedades especiales de B 12


5. Protocolos sin respuestas B 14


6. Respuestas de sombras y de claro-oscuro de BINDER 15


Hay que separar de las respuestas de claro-oscuro 15


clasificación de las respuestas de claro-oscuro 16


Valor sintomático de las respuestas de claro-oscuro 18


Correlaciones de las respuestas de claro-oscuro 19


7. Respuestas de número y de situación 20


8. Respuestas EQ de GUIRDHAM 20


9. Contenido de las respuestas 21


a) Relaciones de las figuras humanas completas con las partes del


cuerpo humano 21


b) Extremos del factor M... 21


c) Relación de las figuras completas de animales con las partes de


animales 22


d) Partes del cuerpo humano en lugar de figuras de animales como


módulo de la estereotipia. 22


e) Respuestas anatómicas 22


f) Respuestas sexuales 23


g) Objetos inanimados numerosos 23


h) Respuestas de arquitectura (en no profesionales) 23


i) Numerosos mapas 23


j) Numerosas respuestas abstractas 24


k) Autorreferencias 24


I) Reflejos 24


m) Numerosas plantas 24


n) Respuestas de vestidos en hombres 24


o) Dedos, letras, números, mapas, reminiscencias de libros infantiles. Obj. y N. 25


p) Designaciones de color 25


q) Animales pequeños 25


r) Ojos 25


s) Respuestas de defecto 26


t) Respuestas de máscaras (según KUHN) 26


10. Originalidad 29


Valor sintomático de las V. 29


Valor sintomático de las Orig. 30


Aparición de Orig 30


Originalidad de los distintos modos de apercepción 31


11. Porcentajes 31


El F + % 31


Relación del F+ % con las B y Fb 31


El T% (ZULLIGER) 32


El V% (RORSCHACH) 32


V y V% (ZULLIGER) 32


Índice de realidad de NEIGER (Rl) 33


EI Orig.% 34


12. El tipo de apercepción 34


13. La sucesión 35


La sucesión RORSCHACH 35


Sucesión directa e invertida (ZULLIGER) 36


14. Apercepción lateral y central. (Acentuación de los laterales y del


centro.) 36


15. Simbolismo espacial 37


16. Fórmula vivencial 38


Variaciones cronológicas de la fórmula vivencial 40


17. Inhibiciones sofropsíquicas de BINDER 41


18. Perseveración 42


19. Fusiones de figura-fondo (respuestas Ve) 43


20. Censura 43


21. Simulación 44


22. "Edging" 44


II. Modificaciones del Método


I. Diferencias entre el Ro-Test y el Bero-Test 45


2. Diferencias entre el Ro-Test, el Bero-Test y el Z-Test 46


3. La bipartición de la prueba (al modo de MORGENTHALER) 47


4. Las "propiedades estimulantes". de MEREI 48


5. Administración repetida del Test Z (ad modum SALOMON) 51


6 Encauzamiento e inhibiciones.





La inteligencia (grado de)


I. inteligencia "normal" (..buena..) 53


Juicio sumario de la inteligencia (según von WYSS-EHINGER) 56


2. Grado de inteligencia (según BECK) 56


3. Grados de inteligencia en el Test Z 57


4 . Inhibidores de la inteligencia 58


a) Inhibición neurótica de la inteligencia. 58


b) Inhibición depresiva de la inteligencia 58


5. Alteraciones de la inteligencia en "normales" (según ZULLIGER) ...59


6. Falta de inteligencia (Oligofrenia) 60


Oligofrenia (PfISTER) 60


Oligofrenia (ZULLIGER) 62


Valores medios en los oligofrénicos (casi siempre niños) 63


7. Defecto de la inteligencia (Demencia) 63





IV. Tipos de inteligencia y actitudes


1. InteIigencia práctica


2. Inteligencia reproductiva y productiva 65


3. Las tres clases de superdotados (ZULLIGER) 66


a) Aptitudes abstracto-teóricas (Programático-científicas) 66


b) Aptitudes técnicas 66


c) Aptitudes artísticas (Imaginación creadora) (según RORSCHACH y


ZULLIGER) 67


4. Control de la realidad 68


5. Intuición 69


6.Talentos 70


7. Algunos tipos especiales de imaginación , 71


8. Colectivización (influencias del servicio militar) (el llamado "embrute-


cimiento en el servicio) 72





V. Actividad y contacto





1.Los colores 73


a) Las distintas clases de respuestas de color, 73


b) Relación interior de los colores (Fórmula cromática de BASH) 73


2. Estabilización de la afectividad (dominio e inhibición de la expresión


De las emociones) , 74


a) Dominio normal (freno) de la afectividad, 74


b) Inhibici6n (patoIógica) de la afectividad , 74


3 Respuestas de color (síndromes, según ZULLIGER), 75


4. El negro y el blanco como colores, 76


5. Respuestas de sombras 77


6. Capacidad de empatía 77


7. Sugestibilidad 78


8. Inlpulsividad 78


9.Contacto 78


10.lnseguridad 79


11.Autismo 79





12. Microsíndromes importantes 80


a) Ideas de persecución 80


b) Tendencia al llanto convulsivo 80


c) Insidiosos, pérfidos, rencorosos 80


d) Peligro de suicidio 80





VI. Carácter para el trabajo


1. Gerente independiente y "tenaz" con visión de conjunto e "iniciativa". 81


2. Trabajador manual despierto, eficaz y capaz de adaptarse. 81


3. Debilidad instintiva ("falta de iniciativa") 81


4. Exactitud 82


5. Tenacidad 82


6. "Escrupulosidad" 82


7. Concepción de la profesión 82





VII. Edades


1. Las más importantes peculiaridades de los protocolos RORSCHACH de


niños comparados con los de los adultos 83


2. Factores Rorschach en los niños (9-12 años) (según LOOSLI-USTERI). 86


1. Factores Rorschach en los niños (según WEBER) 87


4. El desarrollo del tipo vivencial (medio) en el curso de la vida (ROR-


SCHACH, intento) 88


5. Desarrollo de los factores del test en los niños (6-15 años) (según


GEBHART) 88


6. Estadios del desarrollo de la apercepción en los niños ( según Dwo-


RETZKI) 89


7. Niños mayores y mas pequeños 91


8. El tipo de apercepción en los niños 92


9. Valores medios en el Test Z para los escolares normales de lO a


11 años 92


10. Niños inteligentes y torpes 92


11. Niños y jóvenes hipócritas (contacto aparente) 93


12. Niños agresivos : 93


13. Niños con perturbaciones psicosomáticas y con otros trastornos ...93


14. Cuatro grupos de aptitudes de los escolares ( 10-16 años) (según


SCHNEIDER) 94


15. Muchachos y muchachas en la pubertad 95


16. Modificaciones en la valoración de los protocolos de los niños. ..96


17. Reacciones inmaduras, atípicas y sospechosas en los niños (2-10 años). 98


18. Educabilidad (en general) .., 99


Clases de educabilidad 99


19. Vejez 100


Vejez (RORSCHACH) 100


Acogido en un asilo de ancianos , 100


Vejez (70-100 años) 101


VIII. Tipos constitucionales


1. Picnicos y esquizoafines 103


2. Atléticos (sanos y epilépticos) 104


3. Esquizotímicos (esquizoides) 105


4. Ciclotímicos (y cicloides) 106


5. lxotimicos (viscosos) (ixoides) 106





IX. Estabilidad psíquica


1. Capacidad de resistencia 109


2. Capacidad de sublimación 109





X. Neurosis


1. Generalidades 111


a) El shock al color y sus variedades (Represión de las emociones). 111


b) Shock al roio (Inhibición de la agresión) 113


c) Shock al gris (BINDER) (Manifiesto, casi siempre angustia fóbica). 114


d) Síndromes de distribución del shock 114


e) El estupor ante símbolos sexuales 115


f) Tipo vivencial y apercepción 116


g) Angustia 116


Síntomas de angustia (angustia manifiesta y latente) 116


Variedades de la angustia 117


Elaboración de la angustia 118


h) Mecanismo de defensa 118


Represión (RORSCHACH) 118


Conversión (ZULLIGER) 119


Formaciones reactivas (contra la agresión) 119


Mecanismos de defensa (según SALOMON) 119


Mecanismos de defensa (según SCHAFER) 121


Mecanismos de defensa en las pruebas actual genéticas (según


KRAGH) 123


i) Conciencia normal y neurótica '... 124


i) Infantilismo 124


k) Narcisismo 125


1) Ligazón a la madre 125


m)Agresividad 126


Regla general. 126


Estancamiento de la agresión 126


Inhibición de la agresión : 126


n) Respuestas de complejo 127


Descubrimiento de las respuestas de complejo 127


Reglas generales de interpretación 127


Clases de contenidos 128


Respuestas de complejo típicas (según FRED BROWN) 130


Respuestas típicas a la lámina I (según M. LOOSLI-USTERI) ...150


2. Síndromes de las neurosis Actuales y de las psiconeurosis 151


a)Neurastenia 151


b)Neurosis de angustia 151


c) Fobias 152


d)Histeria 153


e) Neurosis obsesiva 153


f)Cleptomanías 154


3. Síndromes de las neurosis del carácter 155


a) El carácter instintivo (ALEXANDER, REICH) 155


b) El carácter histérico 155


c) El carácter obsesivo 155


l.a variante: El carácter obsesivo seco 155


2.a variante: El carácter obsesivo introversivo con inhibición de


agresión (tendencias orales con matiz depresivo) 156


3.. variante: El carácter de la retención anal... 156


4.. variante: El carácter de ..intelectualización... (Intelectuali-


zación como principal protección contra la angustia) 156


d) El carácter fálico-narcisista l57-


e) El carácter masoquista y sadomasoquista 157


4. El "síndrome del abandono" 158


Xa. Homosexualidad (según SALOMON) 159


XI. Psicopatías


1. Diagnóstico general por exclusión (según KUHN) 161


2. Los síndromes específicos de las psicopatías 161


a) Psicastenia 161


b) La psicopatía sensitiva 163


Variante asténica 163


Variante esténica 163


c) Esquizoidia 163


d) Cicloidia 163


e}Ixoidia 163


f) Labilidad del estado de ánimo 164


Alteración predominantemente depresiva del estado de ánimo ...164


AIteración predominantemente angustiada del estado de ánimo. 164


Alteración predominantemente irritable del estado de ánimo ...164


Alteración predominantemente excitable del estado de ánimo. ..164


g) Inestables abúlicos 165


h) Mitómanos (seudóIogos) 165


i) Antisociales 166


Psicópatas y neuróticos antisociales (según Boss) 166


Jóvenes ladrones (según ZULLIGER) 167


j) Toxicómanos 167


Pronóstico de los alcohólicos 167


2a.Seudopsicopatias 168


3. Educabilidad en las psicopatías 169


XII. El Grupo Maniaco-depresivo 171


XIII. Otras formas de depresión


1. Factores comunes de depresión 173


2. Depresiones endógenas de forma no melancólica 174


Depresiones esquizofrénicas 174


Distimias epilépticas depresivas... 174


Depresión arteriosclerótica 174


Dementes seniles depresivos 174


Depresión presenil (climatérica) (MEDOW) 174


J. Depresiones constitucionales 175


4. Depresiones disposicionales (paleorreactivas) 175


Depresión caracterógena. (Depresión consecutiva a la inhibición neu-


Rótica de la agresión.) 175


Otras depresiones disposicionales 175


Neuróticos angustiados depresivos y fóbicos 175


Neuróticos obsesivos deprimidos 176


Histéricos deprimidos (atípicos) 176


5. Anfitimias 176


Estados mixtos puramente endógenos (cicloides) 176


Huida ante la depresión hacia la trivialidad (" Automaton confor.


Mity" de ERICH FROMM) 176


Huida ante la depresión hacia la exaltación 177


Hipomanía recubierta con depresión psicógena 177





XIV. Grupo de las esquizofrenias


1. Generalidades 179


Síndrome general de la esquizofrenia 179


Los 10 "signos de esquizofrenia" de HELENE KATZ 182


2. Fomas agudas y crónicas 182


a) Hal1azgos de SKALWEIT 182


b) Esquizofrenias crónicas (según A. TSCHUDIN) 183


Generalidades 183


Autorreferencias 183


Hipocondriacos 184


Histéricos. 184


Hebefrénicos crónicos 184


Catatónicos crónicos 184


Catatónicos más receptivos 184


Catatónicos estuporosos, negativistas y rígidos 184


Paranoides 185


c) Esquizofrenias agudas (según W. BINSWANGER) 185


J. Brote agudo y remisión 186


Hallazgos de RORSCHACH 186


Los dos grupos de BINSWANGER 186


4. Pronóstico (según SKALWEIT) 188


5. Los cuatro subgrupos 189


Distribución según los tipos de vivencia y las edades. 189


Demencia simple 189


Hebefrenia 189


Catatonia 190


Paranoides 190





XV. La psicosis presenil paranoide


(Paranoia de involución de KLEIST o Psicosis delirante de invo-


lución.) 191





XVI. Las epilepsias


Demencia epiléptica (según RORSCHACH) 193


Epilepsia (según PIOTROWSKI) 193


Complementos importantes del síndrome típico de la epilepsia. 195


Factores intelectuales en la epilepsia (según GUIRDHAN) 195


Observaciones generales en la epilepsia (según GUIRDHAN) 196


Grupos especiales de la epilepsia 197


Epilepsia genuina (según STAUDER) 197


Correlaciones en la epilepsia genuina (según STAUDER) 199


Epilepsia traumática (según STAUDER) 199


Epilepsia residual (según STAUDER) 200


Otras epi1epsias sintomáticas (según STAUDER) 200


Epi1epsia del despertar 201


Los dos grupos de epilépticos, según BRUNN y BRUNN 202





XVII. Psicosis orgánicas


1. El sìndrome Rorschach orgánico general. 203


Síndrome de OBERHOLZER 203


Síndrome de PIOTROWSKI 204


Síndrome Rorschach orgánico general ("Síndrome de Conjunto") ...205


2. Psicosíndrome cerebral localizado 206


3. Demencia senil. 206


4. Demencia arteriosclerótica (con depresión) 206


5.Encefalitis 207


6. Parkinsonismo postencefalítico 207


7. Encefalopatia traumática (Encefalosis) 208


Casos graves 208


Casos de gravedad media 208


Casos más leves. 209


Síndrome frontal. 209


Dos tipos de lesiones de los lóbulos frontales (según SPREEN) 210


8. Delirium tremens y alucinosis alcohólica (según WEBER) 21l


9. KORSAKOFF alcohólico 216





XVl1I. Psicosis psicógenas


Teoría de la elección de las psicosis de STROMGREN 217


Psicosis psicógenas con alteraciones de la conciencia 218





XIX. Enfermedades somáticas


1. Tuberculosos y enfermos cardíacos 219


2. inválidos corporales 220





APENDICE 1. DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES





1. Debilidad mental. Seudodebilidad mental... 221


2. Debilidad mental. lnhibición del desarrollo 221


3. Oligofrenia. Demencia orgánica 222


4. Demencia orgánica. Neurosis de renta 222


5. Ixotimia. Epilepsia 223


6. Esquizoidia. Esquizofrenia 223


7. Estados depresivos y maníacos de diferentes etiologías 224


8. Histeria: Epilepsia 225


9. Histeria: Esquizofrenia 225


10. Esquizofrenia. Psicosis maníaco-depresiva 225


1/. Esquizofrenia. Demencia orgánica 226


12. Esquizofrenia. Epilepsia 226


lJ. Hebefrenia. psicopatía antisocial 227


14. Psicopatía antisocial. Carácter instintivo. Inestabilidad. 227


15. Epilepsia genuina. Epilepsia traumática 228


16. Epilepsia del despertar. Epilepsia del sueño 230


17. Factores constitucionales esténicos y asténicos 231


18. Energía del Yo. Debilidad del Yo 232





APENDICE II. PRONOSTICO GENERAL 235


APENDICE III. LISTA DE LOS FENOMENOS ESPECIALES 237


BIBLIOGRAFIA 241


INDICE. 247

Otros libros de la colección MORATA

Portada No Disponible
PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE MUSICAL. UN SISTEMA BASADO EN LA INVESTIGACIÓN PARA D

978-84-19287-90-8

MEISSNER, HENRIQUE, TIMMERS, RENEE, PITTS, STEPHANIE E.

Portada No Disponible
JUSTICIA Y PSICOTERAPIA DE CUARTO ORDEN. EL PARADIGMA PARTICIPATIVO

978-84-19287-94-6

LASO, ESTEBAN, MACÍAS-ESPARZA, LIDIA KARINA

Portada No Disponible
Portada No Disponible
PEQUEÑA GUÍA DEL SUEÑO EN EL TRASTORNO BIPOLAR

978-84-09-71927-3

URGELÉS PUÉRTOLAS, DIEGO

ARTE DE LA MEMORIA, EL
ARTE DE LA MEMORIA, EL

978-84-129532-6-8

YATES, FRANCES A.

Portada No Disponible
LAS DOS CARAS DE LA RESILIENCIA

978-84-254-5278-9

CYRULNIK, BORIS

Portada No Disponible
GUÍA DE ESTUDIO DE NEUROFISIOLOGÍA

978-84-1320-333-1

GANFORNINA ÁLVAREZ, MARÍA, CIDAD VELASCO, PILAR, DURÁN ALONSO, MARÍA BEATRIZ, SANCHEZ ROMERO, DIEGO