En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
Los trabajos reunidos en este volumen tienen como objetivo estudiar la articulación de la intriga en la narrativa contemporánea, bien sea en géneros centrados en la acción, bien sea a partir de manifestaciones híbridas que favorecen el papel de la reflexión subjetiva y del pensamiento en la estructura del relato, y en los que las relaciones entre la realidad y la ficción se abordan dentro del nuevo marco de la recepción literaria postmoderna. Las contribuciones abarcan tres enfoques de reflexión. Por un lado, se distinguen aquellos artículos centrados en la formalización y discusión de la intriga y en su papel definidor de ciertos géneros literarios tradicionalmente asociados a ella o en aquellos géneros en los que la intriga de acción se diluye a favor de la irrupción de otros elementos narrativos ligados a la subjetividad. Son los casos de "Anticipación y suspense", de Juan Frau, y de "La voz del ensayo como arma de urgencia en la novela contemporánea", de Ruth Robleda Caballero. Por otro lado, la reflexión sobre la intriga y la renovación de la narrativa va unida al comentario de ciertos textos y autores, con una perspectiva de carácter formal y/o pragmática. Así ocurre en "Como la sombra que se va: la disolución de la trama en la narrativa de Antonio Muñoz Molina", de José Manuel Begines Hormigo, "Continuidad de los parques. El pacto con el lector como resolución de la intriga en los cuentos fantásticos de Julio Cortázar", de José Antonio Cienfuegos Fernández, y "Paradas líricas en la narrativa de Roberto Bolaño", de Jaime Puig Guisado. Por último, la renovación de la narrativa se plantea en el marco de la sociedad de consumo en tensión con la narrativa tradicional y en la generación de nuevas formas de creación y lectura en las narrativas digitales. Artículos como los de Pablo Sánchez sobre "Reflexiones sobre la intriga novelística en la era digital" y "Lectores en suspense: una aproximación a las estrategias discursivas de la intriga en la narración digital", de María Isabel Morales Sánchez, dan cuenta de estas nuevas preocupaciones.
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.