En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
Los negocios de Plutón. Economía de los santuarios y templos en la Antigüedad es una colección de siete ensayos sobre el papel económico de estos edificios sacros, sobre todo como centros de acumulación de riquezas, propiedades y "tesoros". Cada capítulo es una síntesis de este fenómeno en culturas tan variopintas como Sumer, el Egipto del Imperio Nuevo, Fenicia y sus áreas de expansión en la diáspora mediterránea, Grecia, la cultura ibérica y la Roma de la Antigüedad Tardía, en sus dos facetas, la religión tradicional en declive y el auge del cristianismo. La referencia a Plutón en el título se debe a una confusión habitual entre el Plutón de la mitología romana, dios del inframundo, hijo de Saturno y Ops y esposo de Proserpina, con Pluto, divinidad griega menos conocida, personificación de la riqueza y, por tanto, vinculado a la agricultura y a la abundancia de cosechas, y, por ello, a Hades (el Plutón griego). Este es el sentido del título, como alusión a las riqueza sde los santuarios y templos antiguos, a cómo se gestionaron esos recursos y bienes, por qué y cómo se acumularon los tesoros, y también cuándo y por quiénes fueron expoliados, en un recorrido que empieza en Sumeria y finaliza en el Imperio romano, cuando las primeras comunidades cristianas utilizaron un sistema por entonces revolucionario de gestión de los bienes comunes.
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.