En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
Medio centenar de especialistas de Clínica Universidad de Navarra participan en la Guía de Inmunotoxicidad, para el diagnóstico precoz y manejo de la toxicidad generada por el uso de la inmunoterapia. Es la primera vez en el mundo que se edita un documento académico con este contenido. Contempla más de 50 entidades diferentes de efectos adversos que pueden surgir en algunos pacientes como consecuencia del uso de fármacos inmunoterápicos. El objetivo del trabajo radica en facilitar al personal médico recomendaciones prácticas para poder diagnosticar y tratar estos efectos secundarios cuya prevalencia aumentará a lo largo de los próximos años.
Debido a la reciente expansión de la inmunoterapia como una de las principales herramientas terapéuticas frente al cáncer, la comunidad científica no contaba todavía con unas guías en las que se recogiese la detección temprana de los posibles efectos secundarios de esta línea de tratamientos, así como su adecuado enfoque y abordaje.
La Guía afronta de manera multidisciplinar el tratamiento de los posibles efectos secundarios. Así, se intenta que las diferentes especialidades puedan establecer puntos de encuentro con el oncólogo para poder desarrollar la mejor aproximación terapéutica al paciente.
Las principales complicaciones que pueden surgir como consecuencia del uso de inmunoterapia implican en este sentido a varios servicios médicos. Así, el medio centenar de facultativos de Clínica Universidad de Navarra que han participado en la elaboración de este volumen son especialistas de los siguientes departamentos: Anestesia y Cuidados Intensivos, Bioquímica, Cardiología, Dermatología, Digestivo, Endocrinología, Farmacia, Hematología, Hepatología, Inmunología e Inmunoterapia, Nefrología, Neumología, Neurología, Oftalmología, Oncología Médica, Oncología Radioterápica, Radiología y Reumatología.
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.