En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
El género del comentario había sido ampliamente cultivado en la edición de los clásicos durante la Edad Media y el Renacimiento. Las Anotaciones herrerianas venían precedidas de dos ediciones del Brocense (1574 y 1578) que se había empeñado en encontrar todas la fuentes clásicas a las que Garcilaso había acudido en su obra. Herrera se propone, en cambio, en su comentario considerar los diferentes aspectos lingüísticos y formales del poeta toledano, y todos los escolios herrerianos nacen bajo el estímulo de los versos de aquel que comenta. Las reflexiones de Herrera son de una profundidad, rigor y modernidad llamativos y son un pretexto para explicar sus teorías sobre la lengua poética y la poesía. Esta edición recoge en tres cuerpos de notas las variantes que Herrera introduce en el texto de Garcilaso con respecto a las principales ediciones de su época, todas los problemas de carácter ecdótico que presentan las Anotaciones y las fuentes, los comentarios del Brocense , y los principales momentos de la polémica entre Prete Jacopín y el propio Herrera, reseñando además todo aquello que sea oportuno para la compresión del texto. Seis índices completan la edición como herramientas que faciliten moverse por una obra tan complicada y densa como son las Anotaciones.
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.