En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
En 1972, cuando Bélgica abrió su embajada en Pekín, Simon Leys fue enviado como agregado cultural para recorrer durante seis meses el país y elaborar informes detallados de sus tesoros artísticos. Incapaz de limitarse a la tarea de observar la «China muerta», Leys registró elocuentes escenas de la vida cotidiana, datos económicos, obras en las librerías, contenidos de los programas escolares, banquetes diplomáticos, propuestas políticas... El resultado fue este libro, que vio la luz por primera vez en 1974: la denuncia de la mentira maoísta en una época en la que parecía existir una «conspiración de silencio» en toda Europa hizo de Leys una de las voces más veraces de su generación. Como señaló Jean-François Revel, el paso de los años, lejos de haber condenado Sombras chinescas al olvido, le ha reservado el lugar que le correspondía por derecho: «Hay que releer una y otra vez el libro de Leys para constatar que, incluso en el siglo de las mentiras, la verdad logró levantar la cabeza y carcajearse».
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.