En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
Comenzar de cero. Pedagogía de un exilio americano es un texto semi-ficcional, ubicado formal y conceptualmente entre la novela y la reconstrucción histórica, relatado por un yo parcialmente autobiográfico en torno al reto que significó vivir y ser educado en la España de mediados del siglo XX bajo un modelo cultural y educativo sin horizontes. La impactante trayectoria del narrador se interrelaciona con la de otros compañeros suyos de generación y pone al descubierto las estrategias de resistencia seguidas por el narrador para enfrentarse a un medio asfixiante y sórdido. La narración se concentra inicialmente en la adolescencia de la figura central, en su enfrentamiento con un medio cultural y humano traumatizante con el que no puede identificarse y transcurre fundamentalmente en Barcelona y sus inmediaciones. Luego sigue el movimiento incesante de ese personaje tras su marcha a los Estados Unidos para seguir su carrera universitaria en ese país. California, el sur de Estados Unidos y Nueva York son el foco central de referencia de su camino de ruptura y reconfiguración personales. Esta es una obra documental, testimonial y crítica, de amplio ámbito internacional, que trasciende los principios y los procedimientos acostumbrados de la docu-ficción y el relato autobiográfico. Se mueve alternativamente entre ambos lados del Atlántico, de la mano de un narrador que halla en los riesgos y los descubrimientos que abre la experiencia del viaje el modo más efectivo para su terapia y superación personales. La Barcelona gris de los años cincuenta y sesenta, hosca y entrañable a la vez, es evocada melancólicamente desde la distancia y se combina con la visión íntima de otras grandes urbes como París, Nueva Orleans y Los Ángeles. Este relato se adentra en los secretos y los puntos oscuros del sustrato existencial de un personaje arquetípico que, entre la duda y la afirmación afectivas, va elaborando una pedagogía del exilio, que, desde James Joyce, Vladimir Nabokov y Luis Cernuda, ha definido la literatura y la cultura modernas. El exilio y la deslocalización propia de la globalización se presentan como una experiencia dolorosa e incluso amarga, pero también como una opción de desafío a un statu quo, en principio impenetrable, para prevalecer por encima de él y liberarse de su dominio. Separándose del momento actual de regresión hacia los localismos excluyentes, el libro se afirma en una apuesta renovadora por la vieja y persistente utopía de una humanidad empática y sin fronteras.
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.