En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
En un mundo donde parece que solo podemos imaginarnos habitando una sucesión de crisis permanentes, la propuesta de Renta básica universal se sigue abriendo paso tanto a nivel popular como académico. Pero, ¿cuáles son los orígenes de esta idea? En este libro se recuperan, estudian y traducen cuatro textos de Thomas Paine y Thomas Spence en los que es posible rastrear su génesis. Fueron escritos entre 1775 y 1797, en algunos de los años más turbulentos de la Europa revolucionaria, cuando el capitalismo estaba solo comenzando a convertirse en la forma predominante de organización social, y en torno de la independencia de los Estados Unidos de América y la Revolución francesa, que habían acelerado los horizontes de lo posible entre sus contemporáneos. En estos textos es posible ver cómo diversas propuestas para devolver la propiedad común de la tierra a todas las personas crearon un terreno fértil para elaborar la primera propuesta de ingresos universales, centrada en las generaciones más jóvenes. El estudio que acompaña las traducciones profundiza en el contexto que rodeó y dio sentido a estas ideas, además de contribuir a la comprensión del proceso intelectual que desde los años ochenta del siglo xx ha ido construyendo lo que conocemos como una "Historia de la Renta básica" relevante para los debates contemporáneos en curso.
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.