En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
Este es un año en el que el colectivo de enfermería debemos felicitarnos por los muchos aspectos que están permitiendo el desarrollo de nuestra disciplina.
Hemos conseguido al fin las especialidades y la conversión de los estudios de diplomatura a licenciatura, aún es un proyecto, pero no me cabe la menor duda que llegaremos a conseguirla en un futuro no muy lejano, será sin duda un importante impulso de crecimiento.
La especialidad de análisis clínicos ya desaparecida, conseguía establecer a profesionales de enfermería en los laboratorios utilizando métodos y técnicas de diagnóstico de lo más variado, pero el interés por las técnicas de laboratorio de diagnóstico clínico en este momento, se basa en el conocimiento a fondo de las diversas patologías y de los valores analíticos de estas, conocimientos que nos ponen en situación de saber el curso de una determinada enfermedad, ya no sólo para estar prevenidos sino además para comunicar la evolución del paciente como parte de nuestro trabajo en equipo multidisciplinar, punto que requiere ser bastante sistemático y riguroso.
Este manual de laboratorio de diagnóstico responde, en mi opinión, a algunas de estas necesidades. Se trata de un manual escrito por enfermeros y dirigida a enfermeros y a estudiantes, por lo que pretende ser práctico en su totalidad.
Su validez radica en ser un manual que recoge y describe las patologías de forma práctica, así como sus técnicas de diagnóstico en el laboratorio y sus valores analíticos normales y patológicos.
El manual se encuentra dividido en diez capítulos. En el primero se da un repaso a las patologías más importantes en hematología. El capítulo dos describe los principios fundamentales de análisis bioquímico. El capítulo tres nos ofrece un repaso de la fisiología del aparato urinario. El capítulo cuarto nos describe las técnicas más importantes en microbiología clínica.
En el quinto capítulo se nos introduce en la micología clínica. El sexto en la parasitología, el séptimo se dedica por entero al análisis y postura de los desequilibrios inmunológicos.
Los capítulos siguientes se centran en regiones específicas del cuerpo, y su formato, sigue la secuencia normal de género espermiograma y citología exfoliativa respectivamente, centrándose en el análisis evaluativo clínico de estas regiones específicas.
El último capítulo está dedicado a la toxicología clínica e intoxicaciones más frecuentes.
Al final del libro se encuentran los test de evaluación que pretenden fijar los conceptos principales extraídos del estudio comprensivo del texto.
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.