En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
Faltaba en nuestros estudios jurídico-laborales una monografía dedicada a la dignidad humana en el Derecho del Trabajo, ausencia que contrasta con la atención deparada en otros sectores de la doctrina a tan importante tema. La dignidad humana se erige en las sociedades occidentales como el fundamento del orden jurídico y, a la vez, como un principio general que cumple una cuádruple función hermenéutica, similar a la que realiza el deber de buena fe. Desde esta perspectiva, el presente estudio analiza la tutela de la dignidad humana ante actos opuestos a la buena fe, como son las discriminaciones y demás actos vejatorios, así como los que surgen en relación a la ocupación efectiva y al poder de dirección de empresario, en los supuestos de movilidad funcional, modificación sustancial de condiciones de trabajo y obediencia debida por el trabajador. Asimismo, se analizan los derechos fundamentales, en cuanto exigencias jurídicas de la dignidad humana, con particular referencia a los de intimidad y propia imagen ante las medidas de control y vigilancia.
Como toda verdadera obra de Derecho, ésta no se contenta con una mera labor de ingeniería o relojería jurídicas, sino que, trascendiendo la pura construcción técnica, se eleva a la región de la fundamentación metajurídica. En el Prólogo, el Prof. Montoya Melgar resalta que este enfoque enlaza "‹‹con la del gran maestro del Derecho español del Trabajo, Manuel Alonso Olea, cuando propugnaba "la búsqueda siempre renovada de una fundamentación ética de lo jurídico" con el fin de "conseguir para el Derecho una justificación que, reposando sobre lo que en cada tiempo se tiene como socialmente necesario, lo trascienda, de forma que el jurista indague no sólo qué es Derecho...sino también lo que deba serlo, para lo cual ha de elevarse sobre los meros datos de hecho y sobre el Derecho mismo, a lo metajurídico››".
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.