En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
Muy pronto comprendí que lo que la gente tiraba resultaba más interesante que lo que guardaba en sus casas» afirma uno de los personajes de este libro. Y es que nuestra anémica normalidad está construida sobre miles de historias desechadas, pasadizos secretos que reúnen, como en un fantástico basurero, los aspectos más fascinantes de la realidad. Una bicicleta abandonada; los enigmáticos dibujos de una mujer paseándose bajo la lluvia; la cinta utilizada para distinguir entre sí a dos gemelos; cualquier objeto puede adentrarnos en el laberinto de revelaciones y correspondencias que compone el inquietante y a veces cómico reverso de nuestras rutinas. En ese territorio engañosamente familiar nada es lo que parece: la costumbre de bajar la basura o correr por el parque puede llevar tanto o más lejos que un alucinado viaje al corazón de Canadá, y las semillas plantadas en el jardín de una biblioteca dar un fruto no menos inesperado que veinte años de leales servicios en una oficina de objetos perdidos. Un buen cuento es un umbral que nunca termina de atravesarse. ¿De qué lado está el improvisado vendedor de paraguas que espera día y noche una tormenta?¿O el ingeniero obsesionado con las cartas que no le llegan de su antigua dirección? ¿O el cuentista cuyo peligroso juego empieza buscando un reloj de sol en plena madrugada? Estos trece relatos intensos dibujan un universo literario sin respuestas unívocas, regido por leyes distintas a las que sostienen el espejismo de la cotidianeidad. En la ciudad, la calle o incluso el edificio que estos seres solitarios comparten, el destino de los hombres imita el de las cosas, la frontera entre la cordura y el delirio se adelgaza, y la línea recta se convierte en el más sutil y arriesgado de los itinerarios.
MARCOS EYMAR Nació en Madrid en 1979. Es licenciado en Filología Hispánica y en Teoría de la literatura y literatura comparada por la Universidad Complutense. Desde muy pronto, antes de conocer a Chéjov, Cortázar u Onetti, se inició con total inconsciencia en el espinoso arte del relato breve. Algunos de sus cuentos han sido galardonados con premios literarios como Los Nuevos de Alfaguara o el Isabel de España de Narrativa y publicados en sendas antologías. Fruto de su incursión en otros géneros ha sido el II Premio de Textos Teatrales de la Universidad Carlos III o su asidua colaboración con revistas culturales como Silencios o, sobre todo, El Ciervo, para la que trabaja como crítico literario. Desde el 2OO3 reside en París, donde participa en un taller literario pan-hispánico, redacta una tesis sobre los escritores hispanoamericanos bilingües e imparte cursos de literatura comparada acerca de temas como "Bartleby y el silencio literario" o "La literatura y el plurilingüismo". Éste es su primer libro publicado.
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.