Comentarios
La presente monografía se abre con un análisis detallado y actualizado de la incidencia del error en el negocio testamentario conforme al Código civil; a este respecto se lleva a cabo un examen exhaustivo de los arts. 773.I y 767.I CC, de la doctrina y de los pronunciamientos judiciales relativos a esta materia, tomando en cuenta, asimismo, la posibilidad de superar la eficacia meramente negativa del error vicio de la mano de la llamada interpretación integradora del testamento.
Este punto de partida de la obra permite abordar después de forma idónea el tema de los cambios sobrevenidos al otorgamiento del testamento, tema que, pese a revestir un enorme interés teórico y práctico, apenas ha sido tratado desde una perspectiva general por nuestra doctrina. El análisis del tema se enriquece con la consideración del Derecho alemán, en el que siempre se ha prestado especial atención a esta temática, atención revitalizada, además, a raíz de la reunificación del país a finales de 1990 y de la incidencia de los cambios jurídicos y económicos subsiguientes a la misma en los testamentos otorgados e incluso en las sucesiones abiertas con anterioridad.
De este modo, y en relación con el Derecho civil común español, se apuntan y analizan, como instrumentos idóneos para la resolución de los problemas que los cambios sobrevenidos suscitan, los siguientes: de un lado, las reglas de integración, en las cuales el legislador considera voluntad del testador lo que según máximas de experiencia sería la voluntad normal de un testador típico en un determinado supuesto; de otro, el régimen jurídico del error vicio previsto en el art. 767.I CC, aplicable, en principio, cuando el cambio sobrevenido deja sin causa a la disposición hecha; y, finalmente, la interpretación integradora del testamento, que pretende adaptar la disposición testamentaria afectada por el cambio a las nuevas circunstancias, para dar cumplimiento a lo que presumiblemente habría querido el causante al testar de haber previsto entonces la posibilidad de que el cambio se produjera. El examen de estos tres instrumentos y el de la relación existente entre ellos se completa, para terminar, con el de algunos casos concretos, fundamentalmente los de mayor incidencia práctica: así, la variación de la situación matrimonial del causante después de haber testado a favor de su cónyuge o, en relación con los cambios sobrevenidos en las sustituciones hereditarias, la ineficacia del primer llamamiento en las sustituciones fideicomisarias, pupilar y ejemplar, o la adopción de un hijo por el fiduciario en el ámbito de las sustituciones si sine liberis decesserit.
Todo ello hace de este libro un instrumento muy valioso para afrontar los múltiples problemas que suscita la temática en él tratada.