En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
La Constitución de la Monarquía española de 23 de mayo de 1845 estuvo llamada a presidir la mayor parte del reinado personal de Isabel II. Inspirada por el partido Moderado y promovida por el primer Ministerio Narváez, supuso, tras la primera guerra civil carlista y la revolución progresista de 1836-37, la consolidación en España del Estado constitucional y, en su marco, de la sociedad liberal. Planteó un modelo de forma de gobierno, la Monarquía constitucional de inspiración liberal-doctrinaria, que en muchas de sus claves esenciales había de trascender en el plano temporal a su estricta vigencia como ley fundamental. Sobre la base de una pretendida Constitución histórica de estructura dual, trató de articular el edificio político sobre una fórmula de equilibrio Corona-Cortes, materializadora de una prudente transacción entre el tradicional principio monárquico y el representativo de unas reactualizadas Cortes, y símbolo del deseo de hermanar el orden con la libertad. En esta perspectiva, y en su proceso de formación, se desgranaría una de las más ricas reflexiones de nuestro liberalismo conservador sobre los desafíos planteados por el balance transaccional de un tiempo posrevolucionario, y en torno al problema de asegurar a la Monarquía isabelina una alta capacidad integradora.
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.