En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
En contraste con el procesamiento de la información consciente, lento, esforzado, serial y voluntario, el procesamiento preatencional se nos presenta caracterizado como rápido, paralelo y automático, con efectos inmediatos en el nivel eferente y capacidad suficiente como para suscitar una serie de reflejos. Dichos reflejos tienen importantes efectos moduladores en el procesamiento posterior de la información y determinan lo que va a ser seleccionado para el procesamiento consciente. Así, el estudio de los sistemas reflejos ofrece una vía importante de acceso al análisis científico de la actividad mental. Desgraciadamente existe muy poca información en castellano sobre este tema, y la poca que tenemos aparece muy dispersa. De ahí la necesidad de presentar agrupados en un libro los principales hallazgos sobre los reflejos, con un doble objetivo: a). Ofrecer una exposición sistemática de los principales hallazgos empíricos y explicaciones teóricas sobre los tres sistemas de reflejos más importantes. b). Poner de manifiesto las implicaciones teóricas para el estudio de otros procesos psicológicos, sin olvidar las aplicaciones prácticas, actuales o potenciales, a diversos ámbitos de gran interés, tales como el diagnóstico neurológico y psicológico. Con este doble objetivo, el Capítulo I ofrece una exposición detallada sobre las principales medidas psicofisiológicas empleadas en el estudio de los reflejos. En el Capítulo II se hace un breve recorrido por los principales reflejos, para centrarse en la explicación pormenorizada del reflejo de sobresalto de parpadeo (RSP), explicitando sus características y aplicaciones, especialmente al ámbito clínico. Las características conductuales y diferencias entre la reacción de orientación (RO) y el reflejo de defensa (RD) se exponen en el Capítulo III. La primera parte del Capítulo IV se dedica a la exposición de los fenómenos de elicitación y habituación de la RO, mientras que en la segunda parte se efectúa un análisis comparativo de las principales teorías de la habituación de la RO. Profundizando en las relaciones entre el aprendizaje y los sistemas reflejos, en el Capítulo V se expone la relación de la RO con el procesamiento preatencional de estímulos amenazantes, y con el condicionamiento no-consciente del miedo, para terminar ofreciendo las principales líneas de investigación y aplicaciones de los estudios de la RO a diversos ámbitos aplicados de la psicología. Finalmente, es preciso indicar que el análisis y explicación de estos sistemas reflejos se efectúa tomando como marco teórico de referencia el procesamiento de la información, lo que proporciona coherencia y dota de continuidad a los diferentes capítulos que componen este libro
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.