En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
En 1971 la introducción del llamado delito laboral en el texto punitivo marcaba un cambio de rumbo n la política criminal española al iniciar la protección del trabajador en cuanto tal, es decir, ya no sólo como persona común, sino en tanto pertenece a un sector del mercado de trabajo cuya posición como contratante exige ser considerado en pie de igualdad. En 1978 la Constitución española se marcaba como uno de sus objetivos la democratización de las relaciones de trabajo como condición necesaria de un sistema democrático en su conjunto. El cambio se iba a realizar mediante la enunciación de un conjunto de derechos laborales constitucionalmente reconocidos e integrados en un articulado sistema de garantías. En 1995 el nuevo Código penal español consolidaba una línea político-criminal tendente tanto a la protección de los derechos individuales y colectivos de los trabajadores como a la desincriminación de las manifestaciones de ejercicio de esos derechos. La protección de los derechos laborales por medio del Derecho penal se convertía en una realidad y dejaba de ser la posibilidad a que aludía García Abellán en 1955. En el ámbito de la protección penal del trabajo el protagonista es el Título XV, "De los delitos contra los derechos de los trabajadores", del Libro II del Código penal, secundado por varios actores de reparto, como el delito de acoso sexual en el trabajo, los delitos contra la Seguridad Social, etc., que permiten hablar, también en España, de un Derecho penal del trabajo.\
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.