En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
El fenómeno de la globalización obliga a los países a competir entre ellos para aumentar y mantener su crecimiento económico. No obstante los Estados no sólo deben actuar para no quedarse rezagados en el contexto internacional, sino que deben implantar políticas que favorezcan el crecimiento de la empresa privada garantizando la estabilidad política necesaria para crecer y expandirse en el mercado local.
Se trata de un libro provocativo, pues pone el dedo en la llaga de lo que son y deben ser las políticas gubernamentales de países como China, India, Japón o Sudáfrica, para potenciar la competitividad de un país en un mundo globalizado como el de hoy. Es el mejor estudio hecho en los últimos tiempos para poder descifrar cuáles serán los países que dentro de unos años regirán el orden económico mundial.
"La globalización ha situado a los países, no sólo a las compañías, en el centro de atención. Contraria a la idea de que la globalización minimiza la importancia de los países y resta poder a los gobiernos, en este libro Vietor da una fascinante y fresca perspectiva del impacto que sufren las políticas nacionales en el desempeño corporativo." Jordi Canals, director del IESE, Universidad de Navarra, España.
"Cómo compiten los países provee el marco que los directivos necesitan para comprender la trayectoria de las naciones y para enfocar sus elecciones en la economía internacional". Daniel Yergin, presidente de Cambridge Energy Research Associates
"Cómo compiten los países es un libro recomendable para descubrir por qué los gobiernos son importantes para el desarrollo de las economías de cada país. Basado en casos de estudio de algunas de las economías mundiales más importantes, Vietor muestra cómo el desarrollo de ciertas estrategias implementadas por los gobiernos determinan que un mercado marche bien o mal. Es necesario comprender los elementos de este libro." Dwight Perkins, profesor investigador de economía política en Harvard University.
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.