En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
Historia y Praxis de los Media intenta dar respuesta a un solo interrogante: ¿qué debe poseer la historiografía como disciplina y la comunicación como objeto para que una Historia General de la Comunicación sea un saber útil a un hacer consciente en las praxis comunicacionales, tal como éstas son enseñadas y aprendidas en los estudios de Bellas Artes, Comunicación Audiovisual, Diseño, Periodismo o Publicidad? La respuesta a este interrogante pasa por el análisis de una serie de conceptos y principios demasiadas veces entendidos como indiscutibles: la historiografía y la comunicología, lo audiovisual y lo hipermedial, el arte y la estesis, las clasificaciones y taxonomías de los medios expresivos, la comunicación y la tecnología, el proceso de surgimiento de la novedad y el dilema del determinismo, o, finalmente, los media y las semiotecnias. Sobre dichos elementos, se construye una interpretación del devenir histórico de las formas expresivas y las prácticas comunicativas —con especial atención a las canonizadas por la alta modernidad de los siglos XIX y XX— tal como deben ser repensadas en el aprendizaje y ejercicio de la comunicación del siglo XXI.
DATOS DEL AUTOR:
Luis Alonso García (Valladolid, 1964) es Profesor Titular de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid), desarrollando su carrera académica en tres áreas: la teoría y análisis de la imagen, la arqueología y genealogía de los media y la filosofía y teoría de la historia. Actualmente sus investigaciones se centran en las relaciones entre Historia y Praxis de la de Comunicación a partir del cruce entre los lenguajes y aparejos que definen los medios.
Licenciado (1987) y Doctor (1994) en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid, su actividad docente e investigadora se desarrolla en diversas universidades españolas desde 1992.
Entre sus publicaciones, destacar la edición de una obra colectiva, Once Miradas sobre la Crisis y el Cine Español (Madrid, Aehc y Librería Ocho y Medio, 2003), una monografía sobre teoría de la historia del cine, El Extraño Caso de la Historia Universal del Cine (Valencia, Episteme, 2000) y un ensayo sobre la naturaleza de lo fílmico y lo fotográfico, La Oscura Naturaleza del Cinematógrafo (Valencia, La Mirada, 1996).
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.