En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
Jérôme Tharaud (1874-1953) y Jean Tharaud (1877-1952). Hermanos. Mientras el mayor es lector en la Universidad de Bucarest (1899-1903), el menor ?Jean? es secretario del gran escritor francés Maurice Barrés (1862-1923). En 1898 empiezan una carrera literaria conjunta que va a durar cincuenta años. Firmarán juntos más de setenta libros, el menor Jean encargándose de la primera versión y el mayor Jérôme del resultado final de la obra. Incansables viajeros ?España, Marruecos, Palestina, Irán, Rumania, Etiopía? traen de sus viajes el material de sus libros y reportajes. En 1906 obtienen el premio «Goncourt» por Dingley el ilustre escritor, que es un doble de Rudyard Kipling, el cantor del imperialismo británico. Grandes observadores, han escrito una obra abundante y variada. Una parte dedicada al estudio del mundo judío: A la sombra de la Cruz (1917), El reino de Dios (1920), Cuando Israel es rey (1920), El año que viene a Jerusalén (1924), La rosa de Saron (1927), Cuando Israel ya no es rey (1933), y otra parte dedicada al estudio del mundo árabe: La fiesta árabe (1912), Rabat o las horas marroquíes (1918), Marraquech o los señores del Atlas (1920), Fez o los burgueses del Islam (1930), etc... Siguiendo las huellas de su maestro Maurice Barrés, que visitó España en 1892 y escribió en 1911 El Greco o el secreto de Toledo, los hermanos Tharaud tienen tres libros cuyo tema es España: Citas españolas (1925), Semana Santa en Sevilla (1927) y Cruel España (1937). Fueron elegidos miembros de la Academia Francesa; Jérôme en 1938 y Jean en 1946.
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.