En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
La historia del modelo de civilización capitalista ha sido la de la expansión económica a gran escala, la de la modernización de las infraestructuras, la de la multiplicación del capital y la mundialización de un determinado sistema de funcionamiento (el de mercado) que ha dado como fruto un nivel evolutivo de las ciencias, de las artes, de la técnica y de la tecnología como nunca antes el hombre había imaginado. Pero este desarrollo ha pasado factura porque, en relativamente pocos años, el mundo se ha quebrado como jamás habrían soñado los más pesimistas. Es muy difícil a estas alturas, cambiar la sociedad del bienestar en la que vivimos, pero tampoco es sostenible mantener el statu quo durante mucho tiempo más, porque el planeta y sus habitantes no lo resistirán. Por eso hay que ponerle freno de una vez por todas, y eso es lo que se pretende, a la postre, con la incorporación de las medidas de Responsabilidad Social Corporativa. Se trata de declaraciones de intenciones de las corporaciones (públicas y privadas) para insertar medidas de corrección de los desequilibrios en aras del logro de un modelo de sociedad global algo más humano, justo y sostenible. Lo que surgió inicialmente como un movimiento de concienciación social se ha ido extendiendo y juridificando de manera lenta pero inexorable. En este trabajo se analizan y escalonan los tres niveles complementarios en los que debe encajar la RSC: el internacional, el europeo y el del Estado Español. Estamos ante un tema de rabiosa actualidad que no podemos tratar como la "moda" pasajera de estos últimos años, sino que estamos obligados a estudiarlo, a profundizar sobre él y a aplicarlo, porque -tal como van las cosas- es la única solución que nos queda para garantizar la continuidad de nuestra actual forma de vida, o, lo que sería mejor, para lograr un nuevo y más justo modelo de sociedad.
ÍNDICE Prólogo de Daniel Vázquez Albert
INTRODUCCIÓN
1. CONCEPTOS BÁSICOS.
1.1. Responsabilidad social corporativa.
1.2. La empresa sostenible.
1.3. Códigos de RSC y Memorias de sostenibilidad.
1.4. El impacto ético o ideológico.
1.5. Responsabilidad de los Estados. 1 6. Los dos posibles enfoques: el europeo y el norteamericano.
2. LAS ACTUACIONES EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL.
2.1. El "Global Compact" de Naciones Unidas.
2.1.1. El "Pacto Mundial".
2.1.2. Los diez principios.
2.1.3. Los objetivos del Milenio.
2.2. Las Líneas directrices de la OCDE.
2.2.1. Actuaciones en el ámbito de la OCDE.
2.2.2. Los principios de las Líneas Directrices. 3. LAS ACTUACIONES EN EL ÁMBITO EUROPEO. 3.1. El Libro Verde: el enfoque europeo.
3.1.1. Los pasos previos. 3.1.2. El Libro Verde. 3.1.3. Responsabilidad social de las empresas.
3.1.4. Entidad socialmente responsable.
3.1.5. Responsabilidad de los Estados.
3.1.6. Responsabilidad de los diferentes tipos de empresas.
3.1.7. Las líneas de actuación concretas.
3.1.8. Los mecanismos de control.
3.1.9. Etiquetas sociales y ecológicas y la presión social.
3.1.10. Las consecuencias de la actuación. 3.2. La Comunicación de la CE relativa a la RSE. 3.2.1. Impacto de la responsabilidad social en las empresas y en la sociedad. 3.2.2. Intercambio de experiencias y buenas prácticas en materia de RSE entre las empresas. 3.2.3. Intercambio de experiencias y buenas prácticas en materia de RSE entre los Estados miembros. 3.2.4. Tratamiento de las capacidades de gestión en materia de RSE. 3.2.5. Responsabilidad social entre las PYME. 3.2.6. Convergencia y la transparencia de las prácticas y los instrumentos de RSE. 3.3. El Foro Europeo Multistakeholders. 3.4. La Comunicación de la CE para el crecimiento y el empleo. 3.5. El Informe "Howitt". 4. LAS ACTUACIONES EN EL ÁMBITO DEL ESTADO ESPAÑOL.
4.1. Las Comisiones Olivencia y Aldama y la Ley de Transparencia. 4.2. El Código Unificado de Buen Gobierno. 4.3. Informe de la Subcomisión de la Comisión de Trabajo y Asuntos Sociales del Congreso de los Diputados para potenciar y promover la responsabilidad social de las empresas. 4.4. Las diferentes posturas. 4.5. Alguna incursión legal. 4.5.1. Primeras inserciones cautelosas. 4.5.2. Normativa transversal; Ley Orgánica de Igualdad entre Mujeres y Hombres y Ley de Responsabilidad Medioambiental. 4.5.3. En el ámbito reglamentario.
5. HACIA ESTRATEGIAS PRÁCTICAS. 5.1. La Global Reporting Initiative (GRI).
5.2. El comienzo del control de veracidad. 5.3. Implementación del sistema de RSC.
6. LA ÉTICA DE LA EMPRESA. 6.1. Ética y empresa. 6.1.1. Visión general. 6.1.2. Incorporación de códigos éticos. 6.1.3. Evaluación de la conducta ética; los "test de ética". 6.2. La "conciencia" de la empresa. 6.3. El análogo tratamiento a las empresas de tendencia. 6.3.1. Un encaje perfecto. 6.3.2. Su regulación en España; la doctrina constitucional.
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.