En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
El teatro de Lope de Vega supone una síntesis de lo culto y lo popular. Lope escribía pensando siempre en llevar la obra al escenario, tenía en cuenta que estaba creando un espectáculo y no solo un texto literario. Introducía «música» y «canciones» que daban color a sus obras y atraían al público, que incluso podía corearlas. Para «El Caballero de Olmedo», Lope se inspira en una canción popular que en 1620 era conocida y cantada por el público: «Que de noche le mataron / al caballero, / la gala de Medina, / la flor de Olmedo». Los espectadores ya conocían el final de la obra, la muerte del héroe. Lope supo hacer el resto: crear la expectación por conocer la historia de ese famoso caballero, que fue la gala de Medina, la flor de Olmedo.
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.