En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
Dice el Diccionario de la RAE que «hablar en cristiano» es «expresarse en términos llanos y fácilmente comprensibles, o en la lengua que todos entienden». Eso es lo que pretende hacer en esta obra el reconocido exegeta Marcus J. Borg. En efecto, la tesis central del libro es que el lenguaje cristiano, en muchos aspectos, ha quedado caduco y no expresa aquello que quería decir en sus orígenes. Por eso es imprescindible que palabras o expresiones como «salvación», «salvado», «sacrificio», «redentor», «redención», «bondad», «arrepentimiento», «misericordia», «pecado», «perdón», «renacer», «segunda venida», «Dios», «Jesús», «Biblia», y colecciones de palabras como los credos, la oración del Señor y las liturgias, vuelvan a adoptar sus significados tradicionales y originales, en gran parte distorsionados por determinadas concepciones teológicas. Para el autor, un enfoque literalista de la Escritura y la interpretación del lenguaje cristiano dentro de un contexto común de cristianismo de «cielo-infierno» serían las principales causas de esa «corrupción» del sentido original de los textos y las palabras.Una obra que sin duda resultará provocadora en algunos de sus desarrollos, pero que ciertamente tendrá la virtud de incitar al debate y estimular la profundización.
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.