En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
Después de 2001, con el ataque a las Torres Gemelas de Nueva York, el islam se ha cargado en Occidente de toda suerte de negatividades. Para muchosos politólogos ha pasado a ser un mundo aparte, homogéneo, y no modernizable, salvo en las tecnologías más agresivas. Muy pronto han desaparecido las peculiaridades centroasiáticas, las magrebíes o las negroafricanas, para emerger como un espacio recorrido por dictaduras y movimientos integristas. Esta percepción, que como dijo Edward Said no tiene nada de nueva, incrementa los miedos occidentales y fortifica una simplificación del mundo globalizado, donde el islam ejemplifica el lado equivocado u oscuro.
Y súbitamente, ciertos analistas descubren que hay islam al sur del Sahara, y centran su atención en los «árabes» del Darfur, los lapidadores de North Nigeria y los «al-qaedianos» de la torturada Somalia. Incluso Estados Unidos crea un comando especial para el desierto del Sahara, ya que en breves años los tuareg adquieren perfiles siniestros de integrismo terrorista. Pero si el lector se adentra en esta obra, redactada por especialistas europeos y africanos en el islam cotidiano de los países del África negra, descubrirá un mundo donde las preocupaciones, la historia y las ambiciones de futuro tienen poco que ver con los estereotipos y temores del Occidente globalizador.
Invitamos, pues, a una lectura plácida acerca de cómo se introdujo el islam en el mundo negroafricano, cómo se le vive hoy en Mauritania o en Mozambique, por qué tiene éxito el islam sufí y por qué el integrismo reformista vive serias dificultades para desplegarse en estos países, de qué modo el código musulmán afecta a la vida de las mujeres en el continente, cuándo se expansiona el islam en Uganda o cuándo su crecimiento malgache es una leyenda poco verificable, y sobre todo, por qué algunos de nuestros autores hablan de un islam en África y otros afirman que hay -como dijo Monteil hace ya medio siglo- un islam negro. Esta obra no da respuestas definitivas, pero sí abre pistas para comprender un espacio -el africano- con una sólida personalidad histórica.
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.