En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
El presente trabajo se enmarca en un proyecto de pensar una antropología filosófica desde una antropología cultural en la que el relativismo cultural constituye uno de sus pilares. Más allá de ésta, este concepto se ha convertido en uno de los elementos clave de la cultura contemporánea. Su génesis y formulación van parejas de la constitución de la misma antropología. Desde ésta, el relativismo cultural ha trascendido a la filosofía, siendo uno de los elementos básicos para definir lo que se llama la postmodernidad. Estudiar el relativismo cultural es estudiar desde dentro su génesis y constitución, lo que es, a la vez, seguir la estructura del saber antropológico. El objetivo primero es lograr una definición de la función del relativismo cultural así como de los pasos que la antropología cultural ha dado para su limitación y, así, garantizar su constitución como ciencia social. El objetivo segundo es abrir paso a la formulación de una imagen del ser humano que permita, por un lado, pensar la antropología como ciencia y, por otro, despejar el camino para pensar una antropología filosófica que dé cuenta de la inserción efectiva del ser humano en el mundo a través de una cultura que no lo anula como individuo capaz de acceder de modo objetivo a la realidad.
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.