En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
En enero de 1929 Wittgenstein salió de Viena para, en principio, pasar unas cortas vacaciones en Cambridge, invitado por su amigo el economista John Maynard Keynes. Hacía tres años que había reaunudado parcialmente su actividad filosófica; había mantenido encuentros informales con miembros del Círculo de Viena y le preocupaba solucionar algunas dificultades conectadas con el Tractatus. Una vez en Cambridge, decidió permanecer allí para estudiar ciertos temas relacionados con el "espacio visual" en el que se convertiría en su vuelta definitiva a la filosofía. Durante los primeros meses de 1929 estuvo convencido de que el estudio fenomenológico de "lo dado" y el diseño de un "lenguaje fenomenológico" era el modo de establecer un fundamento seguro para su filosofía. Pronto se dio cuenta sin embargo de que la construcción de tal lenguaje era innecesaria e imposible y que el estudio fenomenológico era en realidad una indagación gramatical. En este cuaderno se presenta la primera traducción castellana de la sección titulada "Fenomenología" del denominado Big Typescript (1933), en la que Wittgenstein pone en práctica su concepción "gramatical" de la fenomenología, reflexionando de manera general sobre las diferencias entre investigación fenomenológica y científica (física, psicológica, etcétera) y examinando problemas concretos relacionados como, por ejemplo, qué significa que el espacio visual no tenga un posesor, la idea de que pudiera haber minima visilia o las relaciones entre colores como rasgo gramatical. El texto de Wittgenstein va precedido de una introducción que contextualiza y explica el tránsito wittgenstiano de la fenomenología a la gramática.
La presente edición de esta obra corre a cargo de Luis M. Valdés Villanueva, catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Oviedo, que se ocupa de cuestiones relacionadas con la filosofía del lenguaje y de la mente, y ha prestado especial atención a la filosofía de Wittgenstein.
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.