En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
La progresiva incorporación de la mujer a ámbitos de la sociedad que hace treinta años le estaban vedados ha provocado una refl exión sobre la forma de referirse a ciertas entidades humanas y, con ella, un intento consciente de intervenir en el lenguaje. En los últimos años, diversos colectivos sociales, especialmente aquellos formados por mujeres, han cuestionado la validez del masculino genérico como término de referencia, optando en su lugar por el empleo de formas neutras, duplicaciones genéricas o el uso de la @. Con esta premisa inicia MARÍA RODRÍGUEZ un recorrido por la prensa escrita de los últimos treinta años, responsable en gran medida de la confi guración social del lenguaje. A partir del análisis minucioso de las publicaciones, seleccionadas de acuerdo a las variables ideología, nivel socio-económico y sexo, elabora este portentoso estudio de las pautas de evolución, cambio y mantenimiento del masculino como término genérico en el lenguaje escrito; refl ejo
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.