En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
La inmigración es el fenómeno social de mayor impacto en la realidad española de la última década. La llegada de un significativo porcentaje de inmigrantes ha abierto el camino a una sociedad pluricultural que debe discutir cómo articular la convivencia entre las distintas formas de vida e imágenes del mundo que ahora conviven en su seno. De esta manera, la inmigración se ha incorporado a la agenda política y ciudadana como un asunto preferente, convirtiéndose en la piedra de toque para comprobar la consistencia del discurso oficial sobre la inclusión democrática y la igualdad de derechos sociales en el ámbito español y en el de la Unión Europea.
En ese contexto, los medios de comunicación juegan un papel capital como vehículos privilegiados para la información de los ciudadanos, como foros para el debate público y, lo que no es menos importante, como agentes con el poder de generar actitudes y comportamientos en las audiencias. Con demasiada frecuencia, la inmigración aparece reflejada en los media como una especie de catástrofe natural ("oleada", "avalancha") o como un fenómeno de connotaciones bélicas ("invasión", "desembarco"), visiones que conducen a la criminalización objetiva de la inmigración y los inmigrantes.
El propósito central de este libro es estudiar el tratamiento de la inmigración en la prensa española a la luz de los valores morales que deben guiar el ejercicio del periodismo, pero sin olvidar las limitaciones y servidumbres que condicionan esa tarea. A lo largo de estas páginas se analizan los enfoques periodísticos, los elementos ideológicos y las estrategias discursivas que conforman el discurso informativo sobre la inmigración, con el propósito de averiguar en qué medida los medios nos informan de la realidad inmigratoria con rigor y responsabilidad, favoreciendo la integración social de los inmigrantes, o si, por el contrario, contribuyen a alimentar el miedo y la desconfianza en la opinión pública.
Con la mirada puesta en esa sociedad mestiza en la que ya vivimos, una reflexión de esta naturaleza no sólo es necesaria. Es imprescindible.
La llamada "ética aplicada" se ha desarrollado ampliamente en ámbitos
como el de la medicina o la investigación biomédica, pero muy poco se ha
hecho para acercarla a la información periodística. Por ello es muy
encomiable el esfuerzo de quienes se atreven a analizar los medios de
comunicación con una mirada ética, y lo hacen de una forma sistemática y
rigurosa, como es el caso del trabajo realizado por Rodrigo Fidel
Rodríguez Borges (...)
El mérito de este libro radica tanto en el tema de estudio, como en el
método empleado para llevarlo a cabo, y también en la capacidad para
exponerlo de una manera sencilla y clara, con la ayuda de datos que
verifican las hipótesis planteadas, y de argumentos que avalan la
perspectiva crítica desde la que se considera el material analizado (...)
Es muy deseable que los vínculos entre la reflexión ética y el
periodismo se refuercen y que la investigación académica contribuya a
potenciarlo con estudios como el que recoge esta publicación (...)
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.