En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
Este cuaderno de Prevención de Riesgos Laborales pretende ser una guía de referencia para todos aquellos que necesiten una orientación académica o laboral de esta materia. Como todos sabemos, desde la entada en vigor de la Ley 31/1995, en aplicación de la Directiva Europea 89/391/CEE, nos encontramos con la obligatoriedad todas las empresas y trabajadores de velar por el cumplimiento de esta normativa en materia de seguridad y salud laboral. En este cuaderno se plasma las ideas generales en cuanto a la implantación de la mencionada ley, así como una explicación somera sobre: el plan de prevención, las programaciones de las actividades preventivas, la evaluación de riesgos, la política preventiva de las empresas, consulta y participación de los trabajadores, los equipos de protección individual, las medidas de emergencias, la vigilancia de la salud, etc. Podemos resumir que lo que pretende la Ley de Prevención es combatir la siniestralidad, integrar la cultura preventiva en el proyecto empresarial e introducir una nueva actitud preventiva en las empresas. Por todo esto, que, este cuaderno de Prevención de Riesgos Laborales se puede considerar una herramienta ideal de formación y reafirmación de este apasionante mundo de la lucha contra la siniestralidad laboral. ÍNDICE I.Referencia Constitucional; II. La Obligación empresarial en prevención; III. Gestión empresarial y prevención de riesgos; IV. Los Accidentes de Trabajo y las Enfermedades Profesionales; V. Incapacidades Temporales y Permanentes; VI. Los principios de la actividad preventiva y la Evaluación de riesgos; VII. Órganos de la Administración; VIII. ¿Qué es la Evaluación de riesgos y como estructurarla?; IX. ¿Cómo se estructura la Evaluación?; X. Metodología de la Evaluación; XI. Coordinación de actividades empresariales; XII. Contenido de la Evaluación de Riesgos; XIII. Vigilancia de la Salud; XIV. Organización de la prevención; XV. Modalidades de organización de recursos; XVI. Relaciones entre distintas modalidades de organización; XVII. Análisis modalidades concretas de organización de recursos preventivos; XVIII. Programación y planificación de la formación; XIX. Delegados de prevención; XX. Comité de Seguridad y Salud; XXI. Objetivos de la Auditoria; XXII. Autorización de personas o entidades especializadas.
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.