En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
En este libro encontrará el lector un reflejo de lo que la doctrina científica iberoamericana de inicios del siglo XXI sustenta como los nuevos paradigmas del Derecho regulador de la sucesión por causa de muerte. Y entre estos retos asoma la necesidad de acudir hacia nuevas formas testamentarias, la inevitable supresión de los testigos instrumentales en sede testamentaria, el reconocimiento material y formal de la protección sucesoria de los hijos, cualquiera sea su origen, el redimensionamiento de las legítimas, la protección del cónyuge supérstite en la sucesión ab intestato, el reconocimiento a su favor del derecho al ajuar doméstico y a la vivienda familiar. Ni qué decir de los vaivenes que generan los "movimientos telúricos" acaecidos en los últimos años en el campo del Derecho de familia, con innegable repercusión en el Derecho sucesorio, que nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de una nueva visión de los clásicos fundamentos de la sucesión ab intestato, que en materia de concurrencia del cónyuge, se resiente, de modo que la convivencia more uxoriopueda ser cauce idóneo para propugnar el llamamiento a la herencia del conviviente, así sea su orientación sexual. Y en igual sentido la posible concurrencia de parientes afines a la sucesión ab intestato, como el yerno o la nuera viuda, y quién sabe si también los hijastros e hijastras, al convertirse la familia ensamblada y la reconstituida en nuevos modelos familiares, al igual que las familias monoparentales. Los avances de la genética y de las técnicas de reproducción asistida también retan al jurista, estudioso de los temas sucesorios. La aparición del hijo "superpóstumo" y los quebraderos de cabeza que puede traer aparejado en materia de capacidad para suceder y partición hereditaria, es un fenómeno ya superado en España, pero aún un posible reto para el Derecho en las naciones de nuestra América.
No menos trascendente resultaría la necesidad de revisar la manera en que desde los países del sistema sucesorio romano se concibe la transmisión mortis causa del patrimonio, con una visión uninegocial, que concibe al testamento como única alternativa voluntaria de tal transmisión. También resulta reveladora la tendencia que existe en el Derecho Iberoamericano hacia la desjudicialización de las sucesiones, en lo que el notario ha tenido un papel protagónico, reforzado por su probidad moral e intelectual.
El coordinador del libro, Leonardo B. Pérez Gallardo, es Doctor en Ciencias Jurídicas por la Universidad de La Habana, Máster en Derecho Privado por la Universidad de Valencia, España, Profesor Titular de Derecho Civil en la Universidad de La Habana y Notario, Vicepresidente de la Sociedad Cubana de Derecho Civil y de Familia y de la Sociedad del Notariado cubano y Presidente del Tribunal Nacional Permanente de grados científicos para las Ciencias Jurídicas, autor de varios libros y artículos publicados en su país y en varias naciones iberoamericanas.
Índice
Nota introductoria En pos de necesarias reformas al Derecho Sucesorio en Iberoamérica / Leonardo B. PÉREZ GALLARDO I. ¿Por qué se hace necesaria una revisión del Derecho Sucesorio regulado en los códigos civiles iberoaamericanos? II. Puntos de miras de las posibles reformas II.1. La consagración del Derecho de Sucesiones en un Libro ad hoc en los códigos civiles iberoamericanos II.2. La inseminación artificial post mortem y su incidencia en la capacidad para suceder del concepturus II.3. La posibilidad del contrato como otra alternativa para deferir la sucesión mortis causa II.4. La flexibilidad de determinadas solemnidades testamenta- rias II.4.1. ¿Testamento en soporte informático? II.4.2. ¿Testigos instrumentales en los testamentos notariales? II.4.3. Discapacitados y formalidades testamentarias II.5. Las legítimas: minoración de su cuantía y de la cualidad de sus destinatarios II.5.1. La utilidad de las legítimas como vía de protección de los discapacitados/ II.6. Nuevas causales de indignidad sucesoria II.7. La expansión del ius repraesentationis II.8. Proscripción de todo rezago discriminatorio en razón del origen de la filiación en sede sucesoria II.9. Necesaria atribución igualitaria de la herencia entre hermanos y demás colaterales, sin distinción del vínculo doble o sencillo II.10. Mejora en la posición del cónyuge supérstite II.10.1. Las uniones de hecho del mismo sexo y su incidencia en la delación ab intestato II.11. La tramitación del título sucesorio ab intestato ante notario público II.12. Constitución de registros de actos de última voluntad y de declaración de herederos ab intestato III. El Derecho de Sucesiones al que aspiramos llegar Bibliografía Supervivencia de la legítima tras las adaptaciones del Derecho Sucesorio a la sociedad del siglo XXI / Montserrat PEREÑA VICENTE Planteamiento I. La renuncia anticipada a la acción de reducción I.A) ¿Cuál es la naturaleza de esta renuncia? I.B) ¿Quién interviene en la renuncia? I.C) Requisitos de validez y eficacia II. Donación-partición transgeneracional II.A) Quiénes son partes. 1º) Quién puede ser donante. 2º) Quién puede ser donatario II.B) Alcance de la donación-partición transgeneracional III. La intangibilidad de la legítima en el Derecho español en presencia de un hijo o descendiente judicialmente incapacitado III.A) Intervinientes III.B) Ámbito de la sustitución IV. Recapitulación Bibliografía Evolución y perspectivas del Derecho Sucesorio chileno / Mauricio TAPIA RODRÍGUEZ I. Generalidades II. Derecho sucesorio en el Código Civil III. (i) Cónyuge sobreviviente IV. (ii) Igualdad sucesoria entre hijos matrimoniales y no matrimoniales V. (iii) ¿Libertad de testar? VI. (iv) Administración y partición de los bienes de la comunidad hereditaria VII. Otras modificaciones VIII. Síntesis Bibliografía El arbitraje en materia sucesoria en la nueva ley de arbitraje del Perú. Apuntes de urgencia / Juan Guillermo LOHMANN LUCA DE TENA I. Antecedentes II. El arbitraje sucesorio en la nueva Ley de Arbitraje. Sumario III. Algunos aspectos especiales III.1. La formalidad III.2. El albacea como árbitro III.3. ¿Es imperativo el arbitraje testamentario para los involucrados? III.4. Las partes en un proceso arbitral sucesorio III.5. ¿Designación de árbitro o remisión a reglas? III.6. ¿Vincula la estipulación arbitral testamentaria al cesionario de herencia o subrogado en derechos hereditarios? III.7. Vicisitudes del testamento III.8. Interpretación de tes
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.