En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
Además de una traducción del topónimo Murcia, Pantanosa es el testimonio vivo y sincero, en ocasiones luminoso y a menudo desgarrador, del que fuera un ingenuo estudiante de Derecho lógicamente decepcionado al hacer su entrada en el mundo de los adultos. Y es también, ante todo, una historia de amor donde las drogas, el sexo, la naturaleza, la muerte, la filosofía, el arte y la política confluyen dando lugar a un alegato íntimo y apasionante en favor de la búsqueda desprejuiciada de experiencias vitales. El autor-narrador-protagonista, en un ejercicio de memoria profundamente honesto, casi más preocupado por la autocrítica que por la crítica, nos arroja sin salvavidas al telón de fondo de su propia peripecia, a esa especie de tierra de nadie que fueron los años 90, cuando la nada aún no estaba revestida con el disfraz rutilante de la electrónica, y nos invita con ello a un viaje trágico, incierto y narcótico, en pos de la libertad y la belleza.
Francisco Miranda Terrer nació en Valencia en 1976, vive en Murcia y es licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca. Ha realizado diversos trabajos, entre otros, el de marinero en la pesca de altura y en la marina mercante. De 2001 a 2004 editó el fanzine la cabra. Pantanosa es su primera novela.
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.