En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
Un antropólogo emprende la investigación en torno a la Rambla del Raval de Barcelona y a cómo sus transeúntes se apropian de ella. Desde finales del 2007 hasta principios del 2009 se sumerge en la cotidianidad de esa rambla nacida -en el año 2000- a consecuencia de la dinámica especuladora y gentrificadora a la cual se ve sometido el barrio del Raval. Aunque el eje central del estudio se centra en los movimientos imprevisibles de los viandantes y las relaciones que desencadenan, a la vez se incide en las dimensiones estructurales que los envuelven, y en las formas mediante las cuales se encarna el arduo combate de dirigentes institucionales, planificadores urbanos y profesionales de la información por reducir la vida de los paseantes a una existencia sumisa.
En definitiva, lo que aflora no es una escenificación idílica, sino un proceso social conflictivo, reflejado en los cuerpos oscilantes de quienes cotidianamente atraviesan la Rambla del Raval. Así surge una etnografía radical de esos instantes, una inmersión al análisis del orden de la interacción que, simultáneamente, cristaliza como una narración de microsucesos y de extrañas coreografías urbanas, en ocasiones con humor... Y que, ante todo, se constituye como una reflexión antropológica a fin de comprender qué sentidos toman y de qué modo se interrelacionan los distintos ámbitos de lo social que se invocan.
Gerard Horta desarrolla la docencia y la investigación por su condición de profesor lector de Antropología Social de la Universitat de Barcelona. Ha publicado De la mística a les barricades (2001 -premiado con el XXII Carles Rahola de ensayo-), Cos i revolució. Lʼespiritisme català o les paradoxes de la modernitat (2004) y la que fue su primera incursión individual a la antropología urbana, Lʼespai clos. Fòrum 2004: notes dʼuna travessia pel nores (2004). Rambla del Raval de Barcelona es su primera obra en lengua castellana.
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.