En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
La presente investigación intenta dar respuesta a las siguientes preguntas: en qué consiste y cómo se construye la percepción del riesgo medioambiental; y qué relación existe entre esta percepción y la acción colectiva. Para tal fin, se recurre al análisis comparado de dos casos: el de una empresa metalúrgica en Colombia y el de una empresa de producción de celulosa en España. Ambos supuestos tenían en común un conflicto por la contaminación medioambiental que generaban los residuos de sus procesos productivos. Desde el punto de vista teórico se siguen algunos postulados de las más importantes e influyentes tesis contemporáneas del riesgo, concretamente las desarrolladas por Ulrich Beck, Mary Douglas, Anthony Giddens y Niklas Luhmann. También se sustenta esta investigación en la t eoría de los movimientos sociales, principalmente en el enfoque de los marcos de acción colectiva propuesto por Robert Benford y David Snow. Partiendo de algunos de los desarrollos teóricos y empíricos más influyentes en la Sociología contemporánea, la presente investigación es relevante para las ciencias humanas y sociales en general. En particular, las modernas Criminología y Política criminal están comenzando a manejar algunos de los avances aquí revisados, como son los relacionados con movimientos sociales, el riesgo y sus procesos de definición en nuestras sociedades. El marco del constructivismo débil desarrollado en esta monografía se encuentra entre los más prometedores para afrontar el estudio de estas decisivas cuestiones.
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.