En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
No se obtiene algo de nada, no hay producto sin gasto, sin pena, sin trabajo. Antes de ser una pena o una restricción, el trabajo es el medio de una producción, la puesta en acción de una tecnicidad. Ahora bien, la física aportará su contribución al tema mediante la formulación del concepto de "rendimiento". En un juego de espejos semántico, los mecánicos definirán el concepto físico de "trabajo" en referencia al trabajo humano, y precisamente a su dualidad. Como el hombre, la máquina gasta ("trabajo total") y produce ("trabajo útil"). Rápidamente, la termodinámica ampliará este modelo, haciendo del trabajo mecánico una forma de la energía y reemplazando el modelo del rendimiento mecánico por el más general del rendimiento energético. En un extraño círculo epistemológico, este modelo podrá entonces volver al hombre, máquina energética entre otras. Esta historia de la física es curiosamente paralela a la de la economía política. El punto de partida de la teoría de Smith es precisamente la figura del trabajo como pena productiva, fundando el famoso "valor-trabajo". En la teoría smithiana del valor-trabajo, el argumento es sobre todo contable: se inscribe en un "cálculo de los placeres y penas": si el trabajo se paga, es que es una magnitud negativa, una "desutilidad". Si fuera de otra manera, pagaríamos por trabajar. Trabajo, ciencias y sociedad se organiza en dos partes, la primera de epistemología y la segunda de sociología del trabajo. El orden de lectura propuesta es lógico: el enfoque epistemológico precede al enfoque sociológico, que sin embargo, cronológicamente, es anterior. En la primera parte, los textos fueron clasificados en el orden histórico del desarrollo de las ideas, que lleva de la eclosión de la mecánica industrial a fines del siglo XVIII, al debate sobre el taylorismo a comienzos del siglo XX. La segunda parte se desarrolla según un orden más conforme con el de la redacción. Se compone primero de textos sobre la fluidez industrial de comienzos de los años ochenta, y luego de otros que abordan el entorno social del acto de trabajo (formación, inserción, oficio), escritos algunos años después.
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.