En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
Este libro intenta demostrar que una antropología cristiana basada en Santo Tomás de Aquino no es contradictoria con una economía de mercado basada en la Escuela Austriaca de Economía. No se refiere a los fundamentos escolásticos de la economía de mercado, sino que va directamente a la concepción de persona de Santo Tomás y la relaciona, sin confundirla, con la escasez, el conocimiento, el orden espontáneo y la acción empresarial. No se afirma que dichos conceptos se encuentren directamente en Santo Tomás, pero sí que su concepción cristiana del ser humano puede ayudar a comprenderlos desde otro enfoque y darles nuevas luces y nuevos fundamentos. El libro tampoco se refiere a cuestiones habituales de Doctrina Social de la Iglesia sino que va más arriba: a la antropología de fondo que presuponen los textos pontificios. De ese modo, la distinción y no contradicción de la Escuela Austriaca de economía en tanto economía, y el cristianismo católico, es más directa. El autor espera que el público católico encuentre un nuevo camino para su visión de los problemas económicos y ayudar, de ese modo, a la superación de la pobreza y la unión de todos los pueblos en un libre mercado cuyas bases éticas y jurídicas sean punto de unión y convivencia entre todos los seres humanos, creyentes y no creyentes.
SUMARIO
Índice Prólogo, por Gustavo A. Hasperué Prefacio, por Gabriel J. Zanotti
1. Principios básicos 1. Visión católica del ser humano, por un lado, y escasez, economía y mercado, por el otro 2. El ser humano como Imago Dei a) Inteligencia y voluntad participadas b) Dios como fin último de la vida humana c) Persona humana como «ser para Dios» 3. El pecado original 4. Inteligencia y voluntad 5. La corporeidad 6. La escasez
2. La racionalidad 1. Breve introducción 2. La naturaleza intelectual del ser humano en San Agustín y Santo Tomás 3. De la creatividad a la racionalidad algorítmica, de la racionalidad algorítmica a la creatividad
3. Naturaleza social del hombre y orden espontáneo 1. Repaso de algunas cuestiones ya vistas 2. La «emergencia» del mercado como orden espontáneo a) Fenómenos complejos b) La escuela escocesa, nuevamente c) El mercado d) La naturaleza humana después del pecado, otra vez 3. Cuánto mercado 4. Dos temas delicados respecto a la ética del mercado a) La escuela de Frankfurt y la alienación b) La ética en los precios 4. Hacia una ética de la producción y un análisis de la vocación empresarial 1. Pequeño repaso del tema de la escasez y la producción 2. La acción empresarial en el mercado 3. Legalidad, justicia y ley humana en el caso de la ganancia empresarial 4. La vocación empresarial a) La vocación empresarial como parte del llamado universal a la santidad b) La dualidad emprendimiento/desprendimiento c) La mirada al otro en tanto otro
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.