Avanzada

Libros

LAS BUCOLICAS Y LAS GEORGICAS
En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.

LAS BUCOLICAS Y LAS GEORGICAS

978-84-7083-187-4 / 9788470831874

NO DISPONIBLE ACTUALMENTE

Comentarios

Las Bucólicas (en latín Bucolica, también conocidas como Églogas, Eclogae) constituyen la primera de las grandes obras del poeta romano Virgilio.

Roma conoció la poesía bucólica (del griego «canto de pastores»), según parece, por las ediciones que se hicieron a lo largo del siglo I A.C . de los Idilios (del griego «pequeño poema») de Teócrito, varios de los cuales tenían este carácter pastoril. Teócrito había nacido en Siracusa (Sicilia), hacia 310 a. C. y había marchado en torno a 275 a. C. a Alejandría, que Ptolomeo II Filadelfo estaba convirtiendo en un centro fundamental de cultura y arte. Allí entró en contacto con otros poetas, especialmente con Calímaco y Apolonio de Rodas, con quienes compartió el amor por lo pequeño, refinado y nuevo. No se sabe gran cosa de los orígenes o precedentes de esta poesía pastoril, ni se sabía tampoco en época del propio Teócrito, lo que lo deja en una posición de creador o, al menos, recreador del género.

Virgilio había sentido siempre profunda admiración por los poetas alejandrinos del siglo III ad C. La que profesó por Teócrito se manifiesta en las múltiples ocasiones en que se inspira en él para sus Bucólicas. De las propias afirmaciones de Virgilio se deduce que fue incitado a la composición de estos poemas por Gayo Asinio Polión, quien parece haber contribuido a que se solucionara el problema de la confiscación de las tierras que pertenecían al padre del poeta.

Son diez poemas de entre 63 y 111 versos. En general se consideran escritos entre los años 41 y 37 a. C., si bien hay alguna propuesta de rebajar la fecha de su publicación definitiva hasta el 35. El orden de la colección no se corresponde con el de composición. A la hora de preparar la publicación, Virgilio reordenó el material con criterios puramente estéticos. El metro empleado es el hexámetro dactílico, que será también el de toda la producción virgiliana posterior. Seguido las Geórgicas que son cuatro poemas didácticos sobre el trabajo en los campos. Editado y prologado por Juan B. Bergua y Emilio Gómez de Miguel

Otros libros del autor VIRGILIO MARON, PUBLIO

ENEIDA (EDICIÓN BILINGÜE LATÍN - CASTELLANO CON ILUSTRACIONES DEL CÓDICE VERGILIUS VATICANUS)
ENEAS POR LOS INFIERNOS (EDICIÓN BILINGÜE LATÍN - CASTELLANO)
ENEAS POR LOS INFIERNOS (EDICIÓN BILINGÜE LATÍN - CASTELLANO)

978-84-9002-229-0

VIRGILIO MARON, PUBLIO

HISTORIAS MÁS BELLAS DE LA ENEIDA DE VIRGILIO, LAS
HISTORIAS MÁS BELLAS DE LA ENEIDA DE VIRGILIO, LAS

978-84-126336-3-4

CINGOLI, LORENZA, VIRGILIO MARON, PUBLIO

Portada No Disponible
LA ENEIDA

978-84-7254-130-6

VIRGILIO MARON, PUBLIO

DEVORADORAS DE LUZ, LAS
DEVORADORAS DE LUZ, LAS

978-84-493-4374-2

SCHLANGER, ZOË

HISTORIA DE LA SUPERSTICIÓN
HISTORIA DE LA SUPERSTICIÓN

978-84-18965-96-8

BUENOS, ANÍBAL

ENTRE QUEVEDO Y GRACIÁN
ENTRE QUEVEDO Y GRACIÁN

978-84-9740-873-8

REY, ALFONSO

101 PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES DE ESPAÑA QUE HAY QUE CONOCER
101 PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES DE ESPAÑA QUE HAY QUE CONOCER

978-84-18735-42-4

LLOBET, TONI, ESPEL, IMMA