En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
La esperanza pertenece al grupo de vivencias fundamentales que movilizan la existencia y cuestionan el sentido. Durante siglos su tratamiento estuvo muy recluido en el tratado moral de las virtudes. Nuestro tiempo, roto por duros horrores el optimismo fácil de la Ilustración, la ha convertido en preocupación primera, interrogante común y tarea unitaria. Una elpidología actual debe tener en cuenta las diferentes respuestas, que van desde las utopías totalitarias hasta la desesperación del absurdo, pasando por el trascender sin transcendencia y las respuestas propiamente religiosas. Es en ese ambiente donde la respuesta cristiana debe mostrar su sentido y su aportación. Sólo será creíble y efectiva si, entrando en diálogo con las demás, se muestra capaz de contribuir a hacer más plena y auténtica más humana- la común esperanza que habita la entraña íntima de todos los hombres y mujeres. Aclarar el esquema básico de la esperanza bíblica es el segundo problema abordado. La secuencia mítica paraíso-caída-castigo-redención tiene hoy efectos devastadores para una conciencia crítica. El libro trata de mostrar que en la fidelidad de Dios que crea por amor y acompaña el crecimiento humano encuentra la conciencia cristiana un esquema distinto y un motivo capaz de sostener la esperanza sin anular ni el esfuerzo de la libertad ni la ambigüedad de la historia. El último problema confronta la esperanza con la terrible experiencia del mal, que amenaza con reducirla a mera especulación o a simple proyección. En la dialéctica cruz-resurreción tiene la fe el fundamento insuperable de su respuesta: pero una deficiente articulación teórica ha convertido el mal en roca del ateísmo. Es precisa una nueva visión que, sin ambigüedades teóricas ni fideístas recursos al misterio, trate de mostrar que la esperanza cristiana puede mantener, hoy como ayer y tal vez mejor que ayer-, el valor de su promesa. ANDRÉS TORRES QUEIRUGA, profesor de Teología Fundamental en el Instituto Teológico Compostelano, y de Filosofía de la Religión en la Universidad de Santiago, es miembro de la Real Academia Gallega y Director de Encrucillada. Revista Galega de Pensamento Cristián. Autor de numerosos libros y artículos, ha publicado en esta misma colección: Creo en Dios Padre (5ª ed.: 1998), Recuperar la salvación (2ª ed.: 2001), Recuperar la creación (3ª ed.: 1998) y Fin del cristianismo premoderno (2001).
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.