En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
El «ruido» se ha convertido en la principal fuente de contaminación medioambiental de nuestra vida diaria, alcanzando al hombre en valores tan apreciados como la salud y la calidad de vida. La lucha contra la contaminación acústica es el resultado de una lenta evolución legislativa, que se encuentra condicionada por una escasa prioridad política, la fijación de unos objetivos difusos, y la descoordinación de las administraciones públicas ante las reclamaciones de los ciudadanos. Sin embargo, la aparición de unas normas supranacionales y nacionales, juntamente a una jurisprudencia realizada «a medida» de este enemigo invisible están dando sus primeros pasos para su paulatina erradicación. Estamos ante la primera obra que aborda un estudio multidisciplinar del ruido, con dos partes claramente diferenciadas, la jurídica y la técnica, pero al mismo tiempo intercomunicadas entre ellas. Esta ósmosis permite al operador jurídico conocer los diferentes medios probatorios, su eficacia o formular correctamente las preguntas a los peritos en acústica (Físicos, Arquitectos, Médicos o Psicólogos), y a los técnicos, una visión completa del panorama jurídico con el que habrán de relacionarse (Abogados, Jueces, Fiscales y las diferentes Organizaciones y Administraciones). Résumé et conclusions en français.
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.