En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
La insolvencia de los mercaderes, desde la perspectiva del Derecho histórico aragonés, es el objeto central de este trabajo de investigación donde, sobre la base del análisis de fuentes legales, doctrinales y jurisprudenciales se ha pretendido dar a conocer un aspecto del ordenamiento foral apenas estudiado y conocido. En Aragón la quiebra fue objeto de regulación expresa en una época tardía, en concreto en el Fuero promulgado por el rey Carlos I en Cortes de Zaragoza de 1528 titulado «Del mercader alçado» contemplándose, exclusivamente, aquella que implicaba la voluntad del comerciante de alzarse con sus bienes en perjuicio de los acreedores, reputándose por ello como «ladrón famoso», haciéndose merecedor de gravísimas penas, incluso, la capital. Tomando como punto de partida este precepto foral se ha tratado de reconstruir el tratamiento que recibió la quiebra de los comerciantes en el Derecho foral, tanto en su aspecto sustantivo, como en el procesal, previo el obligado estudio de todas aquellas instituciones jurídicas que, referidas a la insolvencia, fueron de aplicación antes de su entrada en vigor.
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.