En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
El Derecho nobiliario constituye una materia de estudio cuya vigencia consolidan la Constitución Española, los tribunales de justicia y la legislación actual. Se articula sobre una legislación que data del siglo XIII y sigue vigente hoy, al ratificarla la legislación del siglo XXI. El presente libro incorpora las claves que esclarecen la interpretación jurídica de una legislación antigua, pero actual, y se sirve de la realidad histórica en que se elaboró para determinar su alcance y vigor. Los funcionarios, jueces y abogados encontrarán en este texto las pautas que marcaron, en otra época, el modo en que se articulan las normas de Derecho nobiliario.
Vanessa Eugenia Gil Rodríguez de Clara es Doctora en Derecho y Profesora Adjunta del Departamento de Derecho Privado de la Universidad CEU San Pablo. Asimismo, colabora con la Asociación de Diplomados en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria, impartiendo la asignatura de Derecho Nobiliario. Desde abril de 2009 es Académica Correspondiente de la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia. Publicó en mayo de 2006 Los títulos nobiliarios en la jurisprudencia en la editorial REUS, línea en la que continúa investigando y escribiendo artículos en diversas revistas jurídicas, así como elaborando dictámenes jurídicos y participando en Congresos Internacionales.
ÍNDICE
1. LAS LEYES DE PARTIDAS 7 1.1. Estamento nobiliario. Ley 11, del Título I, de la Partida II 7 1.2. Mayorazgos. Ley XII, del Título I de la Partida Segunda 8 1.3. Orden de sucesión a la Corona. Ley II, Título XV, de la Partida Segunda 9 2. LAS LEYES DE TORO 17 2.1. Derecho de representación: Ley XL de Toro 18 2.2. Posesión precarista. Ley XLI de Toro 22 2.3. Concesión de licencia real. Ley XLII de Toro 27 2.4. Licencia real no utilizada. Ley XLIII de Toro 27 2.5. Revocación del mayorazgo. Ley XLIV de Toro 29 2.6. Posesión civilísima. Ley XLV de Toro 32 2.7. Bienes de mayorazgo. Ley XLVI de Toro 44 3. LA NOVÍSIMA RECOPILACIÓN 45 3.1. Carácter vincular de las dignidades. Libro Sexto. De los vasallos: su distinción de estados y fueros; obligaciones, cargas y contribuciones 45 3.2. Libro Décimo: De los contratos y obligaciones; testamentos y herencias 47 3.2.1. Distribución de los mayoraz-gos 47 3.2.2. Sucesión del mayorazgo: principio de propincuidad 48 3.2.3. Principio de primogenitura y masculinidad: derecho de representación 48 3.2.4. Desvinculación de los mayo-razgos 49 4. LEGISLACIÓN DEL SIGLO XIX 51 4.1. Proceso de desvinculación de bie-nes: evolución legislativa 51 4.1.1. Desvinculación de mayoraz-gos: Decreto de 27 de septiembre de 1820 52 4.1.1.1. Liberación de bienes vinculados por mayorazgo 52 4.1.1.2. Poder de disposición sobre la mitad del valor de los bienes vin-culados 53 a. Enajenación 53 b. Cargas sobre bie-nes vinculados 54 4.1.1.3. Transmisión de bie-nes vinculados 55 4.1.1.4. Prohibición de fundar mayorazgo 55 4.1.1.5. Efectos de la legis-lación desvinculadora 56 4.1.2. Poder de disposición sobre la to- talidad de los bienes vinculados 58 4.1.3. Poder de disposición sobre cantidad de bienes de inferior valor a la mitad 59 4.1.4. Poder de disposición parcial sobre la mitad o menos del valor de los bienes 60 4.1.5. Derecho de restitución de bienes a su estado de vinculación 61 4.1.6. Derecho de propiedad sobre bienes vinculados 61 4.1.6.1. Restitución de bienes 61 4.1.6.2. Resarcimiento de daños y perjuicios 63 4.1.7. Desamortización de Mendi-zábal 64 4.1.8. Fundación de mayorazgos tras la desamortización 64 4.1.9. Prohibición de fundar mayo-razgo 65 4.1.10. Restitución de las vincula-ciones 67 4.1.11. Restitución de la legislación desvinculadora 68 4.1.11.1. Disposición sobre bienes vinculados 70 a. Transferencia 70 b. Enajenación 71 c. Derecho suce-sorio 72 d. Facultad de dis-tribución 73 4.2. La nobleza como estamento social 74 4.3. Normativa fiscal 83 4.3.1. Fernando VII y la reforma fiscal de Garay 86 4.3.2. Regencia de Mª Cristina 90 4.3.3. Reforma fiscal de Mon-Santillán 91 5. LEGISLACIÓN DEL SIGLO XX 105 5.1. Generalidades sobre las dignidades nobiliarias: Real Decreto de 27 de mayo de 1912 105 5.1.1. Concesión de títulos nobilia-rios 105 5.1.2. Consideraciones sobre la sucesión de títulos nobiliarios 108 5.1.3. Aspectos generales sobre la rehabilitación de títulos nobiliarios 110 5.1.4. Aspectos de la facultad de disposición inter vivos sobre títulos nobi-liarios 111 5.1.4.1. Cesión de título no-biliario 111 5.1.4.2. Distribución de título nobiliario 111 5.1.5. Títulos nobiliarios extranjeros 112 5.2. Condiciones y requisitos de la rehabilitación de títulos nobiliarios: Real Decreto de 8 de julio de 1922 113 5.2.1. Objeto del Real Decreto 113 5.2.2. Solicitud de rehabilitación 114 5.2.3. Legitimación 114 5.2.4. Documentos probatorios 115 5.2.5. Resolución de expedientes y recursos 117 5.2.6. Condiciones y efectos de la suspensión de rehabilitación 118 5.3. Solicitud de rehabilitación de títulos nobiliarios: Real Orden de 21 de octubre de 1922 119 5.3.1. Objeto de la rehabilitación 119 5.3.2. Legitimación 119 5.3.3. Solicitud de rehabilitación 120 5.3.3.1. Contenido instancia 120 5.3.3.2. Presentación de ins-tancias 121 5.3.3.3. Documentos proba-torios 121 5.3.3.4. Publicidad 122 5.3.3.5. Instancias de oposi-ción a la solicitud 122 5.3.3.6. Prueba de alegacio-nes 123 a. Parentesco 123 b. Rentas 124 c. Méritos 125 5.3.3.7. Admisión instancias 127 5.3.3.8. Comunicación y pu-blicidad de la resolución 128 5.3.4. Ejecución de sentencias 129 5.3.4.1. Objeto 129 5.3.4.2. Instancia para im-pugnar la rehabilitación 129 5.3.4.3. Documentos proba-torios 130 5.3.4.4. Comunicación y pu-blicidad de la instancia de impugnación 130 5.3.5. Régimen transitorio de la rehabilitación 131 5.3.5.1. Objeto y alcance 131 5.3.5.2. Vigencia 132 5.3.5.3. Solicitud 132 5.3.5.4. Prueba 133 5.4. Autorización para usar en España título nobiliario extranjero: Real Orden de 26 de octubre de 1922 134 5.4.1. Objeto 134 5.4.2. Solicitud 135 5.4.3. Prueba 135 5.4.4. Requisitos para el cumpli-miento de la autorización 136 5.4.5. Otorgamiento de la autoriza-ción 137 5.5. Jurisdicción y procedimiento: Real Decreto de 13 de noviembre de 1922 137 5.5.1. Objeto 137 5.5.2. Inicio procedimiento 138 5.5.3. Legitimación 138 5.5.4. Contenido de la demanda 140 5.5.5. Legitimidad procedimental 141 5.6. Grandezas y títulos del Reino: Cir-cular de 27 de noviembre de 1922 141 5.6.1. Partes en el proceso 141 5.6.2. Jurisdicción 142 5.6.3. Documentos probatorios del derecho posesorio 142 5.6.4. Partes en el proceso 143 5.7. Legislación republicana 146 5.7.1. Contexto histórico 146 5.7.2. Imposibilidad de constituir privilegio jurídico 147 5.7.3. Supresión de dignidades nobiliarias existentes 148 5.8. Restitución y subsistencia de los títulos nobiliarios en la etapa
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.