En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
Pedro Insua Rodríguez (Vigo 1973) licenciado (1992-1997) y profesor de filosofía, trabaja en Madrid. Es presidente de la asociación Nódulo materialista y miembro del consejo de redacción de El Basilisco y de El Catoblepas, revistas en las que ha publicado numerosos artículos. Está realizando una tesis doctoral (en la Universidad de Córdoba) sobre los proyectos de conquista de China y su justificación filosófico-política durante el último tercio del siglo XVI. Participa en algunas tertulias televisivas y de radio (es tertuliano habitual en el programa Sin Complejos, de esRadio).
Hermes católico. En esta obra se aborda el análisis de los procesos de emancipación de las repúblicas hispanoamericanas desde un enfoque muy determinado, y creemos bastante singular. Un enfoque que trata de hacer frente a las perspectivas que dominan en la historiografía dedicada al tema, presididas, generalmente, por lo que aquí llamamos perspectivas externalistas, a saber, el indigenismo y el progresismo. Nuestro enfoque, que llamaremos internalista, entiende que las causas de la emancipación de las naciones hispanoamericas hay que buscarlas en el propio planteamiento con el que se pone en marcha la acción del Imperio español en América, siendo la emancipación de las repúblicas americanas un corolario final suyo que, de algún modo, ya se contemplaba desde el principio en el mismo plan de conquista. No pueden verse pues estos procesos, frente al indigenismo, como una restauración de las sociedades indígenas prehispanas (nada tiene que ver Méjico, por ejemplo, con el Imperio azteca, y sí mucho –todo– con el Virreinato de Nueva España), pero tampoco puede verse, frente al progresismo, como una liberación de influencia ilustrada inducida por las potencias rivales (Inglaterra, Francia…). El ensayo, en definitiva, trata de probar (con abundante documentación al respecto) cómo surge y cristaliza la norma imperial española (en el contexto de las controversias jurídico-teológicas del XVI) y cómo se desarrolla hasta su culminación decimonónica con la emancipación de las repúblicas hispanoamericanas.
→ Pedro Insua, Gnoseología de la Esfera a través de la cartografía del siglo XVI: la controversia sobre el antimeridiano y sus repercusiones (lección en la Escuela de Filosofía de Oviedo, noviembre 2012).
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.