En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
La gran obra del Quijote se considera como una crítica de los llamados libros de caballería, que abundaban en su época, llenos de aventuras fantásticas. También se considera como una simbolización del idealismo, representado por Don Quijote, frente al materialismo de Sancho Panza. La vida que reproduce Cervantes en sus obras es alegre, graciosa y dramática, a la vez que sana y optimista, a pesar de las vicisitudes de su existencia.
Esta edición del Quijote, preparada y anotada por Martín de Riquer, de la Real Academia Española, y recientemente galardonado con el Premio Nacional de las Letras, sigue el texto de la primera de las ediciones conocidas, la de Madrid del año 1605, impresa por Juan de la Cuesta, para la primera parte, y el de la de 1615, para la segunda. Martín de Riquer, respetando la contextura de los vocablos típicos del autor y de la época, ha regularizado totalmente la ortografía y la puntuación y ha añadido unas notas que procuran aclarar cuantos aspectos podrían no ser comprendidos por un lector actual de formación media. Para ello ha consultado el resultado de los trabajos de los principales comentaristas del Quijote, condensando el fruto de todos estos trabajos, a fin de facilitar la comprensión de la gran novela y hacer fácil su lectura a un sector amplio del público.
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.