En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
El espectacular avance que las ciencias de la vida han experimentado en la segunda mitad del siglo XX ha supuesto la apertura de un debate plagado de preguntas que difícilmente podíamos plantearnos décadas atrás. ¿Qué es la vida?, ¿estamos autorizados a modificarla en algún sentido? ¿podemos alterar de algún modo nuestra descendencia?, ¿es lícito sacar provecho económico de la información contenida en nuestros cromosomas?, ¿son aceptables las madres de alquiler?, ¿puedo aspirar a tener clones de mí mismo? Son algunas de ellas, pero no como meras especulaciones, sino como realidades tecnológicamente posibles en la actualidad. La ingeniería genética ha abierto la Caja de Pandora de nuestros temores ancestrales. En la confusión nos hemos visto obligados a legislar rápida y desordenadamente sobre temas de una dificultad tecnológica y conceptual más que considerable. Uno de los retos más importantes a los que ha tenido que enfrentarse la Declaración Universal de los Derechos Humanos, formulada en una época en la que la ingeniería genética apenas balbuceaba, poniendo a prueba su validez, es el de su adaptación al progreso tecnológico. Es cierto que en ella no se encuentra un artículo específico que reconozca el patrimonio genético humano como algo inmodificable, pero sí se encuentran los principios que deben tenerse en cuenta a la hora de tomar las decisiones más controvertidas: el derecho a la intimidad, el derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica, el derecho a la libertad de conciencia, etc. En definitiva la Declaración es un texto útil que ha de ser enriquecido permanentemente actualizándolo.
Miquel Osset Hernández es doctor en Bioquímica por la Universidad Autónoma de Barcelona y desde 1991 miembro activo de Amnistía Internacional de Catalunya, donde ha desempeñado funciones en diversos equipos especializados incluyendo el de Relaciones Institucionales y, entre 1995 y 1998, presidente del Comité Ejecutivo de Catalunya. Ha publicado: La borsa de valors (Barcelona, Columna, 1995; Premio Serra Moret 1996) y Los fundamentos filosóficos y jurídicos de los Derechos Humanos (Madrid, EDAI, 1998)
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.