Comentarios
Los dos tomos de la Enciclopedia del Románico en Pontevedra, editados por la Fundación Santa María la Real, ya están a la venta. La publicación constituye el estudio más completo, detallado y exhaustivo sobre este estilo realizado en la provincia gallega. Los dos libros suman 1.260 páginas, con documentación histórica de los 190 testimonios románicos que hay repartidos por 179 localidades de Pontevedra, más de 900 fotografías y 385 planos.
La Fundación Santa María la Real, a través del Centro de Estudios del Románico, ha contado, en esta ocasión, con la colaboración de José Carlos Valle Pérez, del Museo de Pontevedra, y con José Ramón Soraluce Blond, de la Universidad de Coruña, para supervisar y coordinar al equipo de trabajo, tanto en el caso de los estudios históricos, como en los levantamientos planimétricos.
Cada una de las piezas incluidas en la obra ha sido perfectamente documentada. Así, en todos los casos, el lector podrá encontrar información acerca de su ubicación, su historia y evolución. Del mismo modo, siempre se recogen fotografías de los elementos más destacados y planimetrías del monumento en cuestión, para permitir una mejor comprensión y análisis. Además de la catalogación de monumentos, ordenados alfabéticamente y por localidades, los tomos incluyen tres estudios, que nos permiten profundizar en las características del románico de Pontevedra. Así, Ermelindo Portela habla de La provincia de Pontevedra en la época del románico; José Carlos Valle Pérez facilita algunas notas sobre la arquitectura románica de la provincia y, finalmente, Rocío Sánchez Ameijeiras comenta las peculiaridades de la escultura románica en los edificios analizados. La obra cuenta además con prólogos del Presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, y de los Directores de la Enciclopedia del Románico en la Península Ibérica, José María Pérez Peridis y Miguel Ángel García Guinea, recientemente fallecido.
Estos dos tomos dedicados a Pontevedra son la primera entrega del Románico en Galicia, ya que, tal y como explica Jaime Nuño, director del Centro de Estudios del Románico, seguimos estudiando los vestigios del resto del territorio, donde nos encontramos con verdaderas maravillas, muchas veces acogidas al amparo del Camino de Santiago, pero otras ubicadas en aldeas remotas.