Avanzada

Libros

Portada No Disponible
En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.

VANGUARDIA DOSSIER, 046: QUE SERA DE EUROPA

/ VANGUARDIA046

NO DISPONIBLE ACTUALMENTE

Comentarios

La Unión Europea recibía el pasado mes de octubre el Premio Nobel de la Paz por “haber logrado que la paz, la democracia y los derechos humanos, pero Ha comenzado una transición entre una democracia liberal agotada en sus formas y procesos y una nueva democracia que está todavía por descubrir.

Portada del número 46 de VANGUARDIA DOSSIER LVE
SUMARIO
· Europa: escenarios de futuro, por Walter Laqueur.
No hay respuestas fiables a la pregunta de cómo será la Europa de dentro de 15 ó 30 años. El futuro vendrá determinado por lo que ocurra en otras partes del mundo y por el consenso para fijar una forma de soberanía unitaria, viable, solidaria y duradera. En núcleo europeo sobrevivirá a los vaivenes de la actual crisis, cuyas causas pueden buscarse en el intento de avanzar en la economía sin haber establecido previamente las condiciones políticas básicas.
LA EUROPA UNIDA
· La reinvención de Europa: necesidad e imposibilidad de una mayor integración, por Mark Leonard
En plena crisis del euro, la Unión Europea se enfrenta a un desafío más complejo y de mayores consecuencias: el práctico colapso del sistema político. A las crecientes presiones de los populistas se añaden las dificultades de los dirigentes para convencer a ciudadanos, parlamentos y mercados de la necesidad de la integración.
FORJADORES DE LA UNIÓN
· ¿Habrá dos Europas? ¿Alemania con sus aliados y Francia con España e Italia?, por Udo Diedrichs.
“Mercozy” ha muerto, pero Francia y Alemania se necesitarán como motor para impulsar nuevas reformas y un liderazgo inteligente capaz de materializar la idea de una federación europea de estados- nación. El “Club Med” (Francia, España e Italia) no es tan homogéneo y unitario como podría parecer a primera vista.
· ¿Seguirá el Reino Unido en la Unión Europea? ¿Cuál será su grado de compromiso?, por Ian Begg.
Un “no” del Reino Unido a la Unión Europea no sería improbable en un referéndum susceptible de convocarse en la próxima legislatura. En un escenario donde el euroescepticismo cuenta con un indiscutible apoyo político, el próximo decenio será crucial tanto para negociar una posible salida como para definir los términos de una nueva relación. Ambas cosas no serán una tarea fácil.
· ¿Más nacionalismo, menos Europa?, por Michel Wieviorka.
Impulsados por fuerzas heterogéneas, la influencia del nacionalismo trasciende los círculos de su electorado. La incapacidad de la UE para responder adecuadamente a los actuales desafíos económicos favorece un fomento nacionalista que se evidencia tanto a escala de Estado-nación como de nación sin Estado.
· La cuestión de las nacionalidades, por Michael Keating.
Escocia, el País de Gales, Flandes, Catalunya y el País Vasco son destacados ejemplos de las reivindicaciones de las naciones sin Estado que avanzan en función del debilitamiento del Estado-nación, atrapado aún por los viejas ideas sobre la soberanía y la independencia. Es poco probable que proliferen nuevos estados en Europa, pero sí las aspiraciones de las naciones sin Estado en querer sentarse con voz propia en la mesa de las decisiones.
DE LA GUERRA A LA UNIÓN (EUROPA 1946-2012)
· El fin de la división izquierda-derecha, por Fabio Liberti
En los Países Bajos, Grecia, Hungría e Italia han aflorado partidos y corrientes de opinión que ponen en jaque a una tradicional alternancia bipolar derecha-izquierda que ha brillado por su incompetencia. La crisis económica y la desconfianza popular hacia las élites dirigentes amenazan la estabilidad.
· Movimientos sociales contra la crisis, por Manuel Castells
Las protestas multitudinarias iniciadas en mayo de 2011 (M-15) en España se han convertido en el icono mundial de un peculiar movimiento, surgido de las redes de internet, contra la crisis económica y sus causas. Los “indignados” condenan la clase política y denuncian la complicidad de gobiernos en unas medidas de austeridad que amenazan seriamente el Estado de bienestar.
· Unión bancaria y eurobonos: ¿sustitución o complemento?, por Jean Pisani-Ferry.
La unión bancaria no se plantea como una iniciativa para solucionar la crisis, pero puede ayudar a romper la actual espiral negativa en el sistema económico y monetario al abrir una vía para la recapitalización de la banca. La unión fiscal y los eurobonos configuran las expectivas de este marco financiero integrado.
· La recuperación exige un nuevo pacto entre el capital y el trabajo, por Simon Tilford
Si la situación económica no muestra síntomas de recuperación, las finanzas públicas seguirán debilitándose. Y, también, si los gobiernos no corrigen en aplicar medidas de austeridad que se alejan de las políticas de redistribución fiscal y de los sistemas de protección social, el escenario que se creará agravará los problemas de los mercados, debilitará la cohesión social, socavará la credibilidad de la clase política y alimentartá el euroescepticismo.
EL PODER DEL EURO
· Los estados de bienestar y la crisis del euro, por Anton Hemerijck ¿Sobrevivirá el Estado de bienestar europeo a las réplicas contagiosas de la crisis del euro? Y, si se supera esta situación, ¿cómo quedarán los sistemas de protección social? De momento, las medidas preventivas parecen contraproducentes mientras siguen aumentando las diferencias entre el norte y el sur de la zona euro.
EL BIENESTAR EN EUROPA
· Islas atlánticas: el papel de Estados Unidos, por Kenneth Weisbrode
Se ha esfumado el concepto integrador de una comunidad occidental de aliados, socios y amigos, pero si Estados Unidos y Europa actúan como dos “islas atlánticas” separadas serán mucho más difíciles de defender de lo que aparenta su fuerza y es casi imposible que prosperen cada una por su cuenta.

Otros libros de la colección VANGUARDIA DOSSIER

Portada No Disponible
DOSSIER VANGUARDIA 96

978-99938-770-0-4

VANGUARDIA DOSSIER