En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
Este estudio parte de la hipótesis de que se cierne sobre la ciudad construida una nueva patología, que es la de la obsolescencia de lo construido, y que abordar este problema va a requerir de un tipo de intervención adaptado a las circunstancias del caso, a la que denominamos renovación urbana, configurada como la sustitución de los edificios siguiendo una forma de operar que cuenta con un perfil caracterizador propio, que la diferencia de otras formas de transformación de la ciudad construida que se han dado históricamente. Partiendo de esta hipótesis, se sostiene que la viabilidad de las actuaciones de renovación urbana depende de la vinculación de las mismas con las actuaciones de crecimiento de la ciudad, vinculación posible y oportuna. El régimen jurídico de la renovación urbana, sobre las bases dichas, viene a constituirse en un capítulo más del Derecho urbanístico, que se suma a las actuaciones de crecimiento en terrenos en despoblado o a la rehabilitación de la ciudad con valores patrimoniales históricos o culturales. El presente libro, que tal estudia, va dirigido a quienes se ven en la necesidad diaria de entender y explicar el Derecho urbanístico en el contexto de un ordenamiento jurídico cambiante y nutrido por una pluralidad de fuentes que mantienen relaciones difíciles de precisar en ocasiones, en el que no se aprecian con claridad los ítems relevantes, de cara al nuevo ciclo de construcción y transformación del territorio. También está hecho pensando en los funcionarios que, en las oficinas públicas de urbanismo, tienen que aplicar diariamente el Derecho urbanístico a una realidad territorial que ha cambiado radicalmente en los últimos años. El autor, Guillem Cervera Pascual (Valencia, 1959), se licenció en Derecho en la Universitat de Valencia, continuando su formación en la Universitat Politècnica de Valencia, donde ha venido colaborando en el Observatorio de Urbanismo (U.D.I.), para terminar elaborando la tesis doctoral que ha servido de base a este libro en la Universitat de Barcelona. Profesionalmente, ha desarrollado su carrera, después de un periodo inicial en la oficina de urbanismo del Ayuntamiento de Moncada (Valencia), en varios puestos de la Generalitat Valenciana, entre los que destaca su estancia en la Conselleria d?Indústria i Comerç ?participando en la elaboración del Plan Eólico y del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales Minerales? y en el Departamento de ordenación del territorio ?participando en la elaboración de la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana?. Entre sus trabajos de investigación destaca un estudio sobre los Elementos jurídicos de la Autopista del Mediterráneo y la comunicación al Congreso Internacional Rehabilitación y Sostenibilidad. El Futuro es Posible (2010) titulada La renovación urbana: una oportunidad para la economía sostenible, desarrollando, en la actualidad, un proyecto de investigación sobre la imagen cartográfica y sus efectos jurídicos.
ÍNDICE
PRÓLOGO INTRODUCCIÓN 15 I. Objeto y motivo de este libro II. Encuadre científico. Perspectiva transdisciplinar ii. Encuadre en el área de conocimiento jurídico-público ii. El encuadre de este estudio en el área de conocimiento de la urbanística III. Plan de la obra CAPÍTULO I. LA OBSOLESCENCIA DE LA CIUDAD, LA RENOVACIÓN URBANA Y SU RELACIÓN CON LOS CRECIMIENTOS I. La obsolescencia de la ciudad 1. La incidencia del paso del tiempo en la ciudad construida 2. La obsolescencia de la ciudad. Definición Una aproximación materialista o economicista Una aproximación territorial Una aproximación semántica Una aproximación técnica 3. Recepción del concepto de obsolescencia como causa de la renovación urbana en la legislación urbanística de la Comunitat Valenciana y de Catalunya. Con referencia a la Ley de Economía Sostenible 4. Diferencias entre unidades urbanas obsoletas y áreas degradadas II. La renovación urbana contemporánea: concepto y realizaciones 5. Definición La renovación urbana en la urbanística La renovación urbana en el campo jurídico 6. Distinción entre renovación urbana y conceptos afines La distinción entre renovación urbana y rehabilitación urbana La distinción entre renovación urbana y reforma interior Otro procedimiento de intervención en la ciudad construida que hay que distinguir de la renovación urbana: el régimen de «fuera de ordenación» sin cambio de alineaciones La distinción entre renovación urbana y regeneración urbana. En particular en el caso de actuaciones de regeneración que implican cambio de uso de actividades económicas a residencial 7. La renovación urbana en las experiencias de planeamiento 8. La dimensión europea en la ordenación de las actuaciones de renovación urbana La dimensión europea en el campo jurídico-urbanístico La dimensión europea en la práctica institucional 9. Incidencia de las actuaciones de renovación urbana en la cultura de los habitantes de la zona afectada por la actuación III. Relaciones entre las actuaciones de renovación urbana y las de crecimiento de la ciudad 10. Las relaciones urbanísticas entre los distintos espacios que componen la ciudad 11. Las relaciones funcionales determinadas por factores económicos y sociales 12. Las relaciones urbanísticas específicas entre actuaciones de renovación urbana y de crecimiento de la ciudad 13. Los criterios que determinan la relación que se entabla entre operaciones de renovación y de crecimiento A) Que la edificabilidad media ponderada o aprovechamiento tipo sea igual B) Que las funciones desempeñadas o asignadas a los distintos lugares sean intercambiables o integrables 14. Relevancia jurídica de las relaciones que se entabla entre actuaciones de renovación y de crecimiento (remisión) CAPÍTULO II. DERECHOS DE LOS CIUDADANOS AFECTADOS POR ACTUACIONES DE RENOVACIÓN URBANA 0. ¿Por qué un capítulo sobre derechos de los ciudadanos en un estudio sobre la renovación urbana y su vinculación con los crecimientos? I. El derecho a la ciudad: el derecho a la integración social y a no ser segregado en el espacio urbano 15. El reconocimiento del derecho a la ciudad en la Carta Urbana Europea emanada del Consejo de Europa de 18 de marzo de 1992 16. El derecho a la integración social y a no ser segregado en el espacio urbano. El antecedente francés 17. La red primaria o sistema dotacional de vivienda al servicio de políticas asistenciales o de emancipación en la ciudad construida II. El derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada 18. La regulación constitucional del derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada como un deber de aplicación de medios con una doble faceta: el deber de regulación del uso del suelo y el de promover las condiciones necesarias para hacerlo efectivo 19. El estándar de reserva de vivienda de protección pública en actuaciones de renovación urbana El cálculo de la reserva de vivienda protegida (o asequible o concertada) mediante la aplicación de la técnica de indicadores 20. D
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.